Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015
Descripción del Articulo
La amigdalectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la actualidad especialmente en la edad pediátrica. La frecuencia y sus indicaciones han ido variando a través de los años, siendo el tratamiento quirúrgico una opción terapéutica ante indicaciones precisas. Objetivo: Establ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1850 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1850 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemiológicas Clínicas Amigdalectomía Pacientes Pedriatria Terapéutica Hipertrofia Amígdalas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
id |
UNSA_71994500330cab4e3ebf34a494de03aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1850 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Begazo Begazo, MarioRodríguez Salas, Fernando Jesús2017-06-27T16:30:36Z2017-06-27T16:30:36Z2016La amigdalectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la actualidad especialmente en la edad pediátrica. La frecuencia y sus indicaciones han ido variando a través de los años, siendo el tratamiento quirúrgico una opción terapéutica ante indicaciones precisas. Objetivo: Establecer las características clínico epidemiológicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015. Métodos: El estudio se realizó con 90 pacientes intervenidos durante el período 2010 – 2015, se trata de un estudio de tipo descriptivo observacional y retrospectivo, la técnica empleada fue la observación documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: De los 90 pacientes el 88.89% procede de Arequipa, con una edad media de 12.43 ± 11.58 años y corresponde el 56.67% al sexo masculino con un tiempo de enfermedad de 4.58 ± 5.88 años. Las manifestaciones clínicas presentada por los pacientes fue: respiración bucal en 77.78 %, ronquidos nocturnos en 76.67 %, dificultad respiratoria nasal en 43.33 %, odinofagia en 26.67 %, fiebre en 6.67 %; encontrándose al examen físico: hipertrofia amigdalina en 98.89 %, amígdalas cripticas en 50.0 % y la patología asociada principalmente fue la hipertrofia adenoidea en 63.33%. Las indicaciones fueron hipertrofia amigdalina en 58.89%, amigdalitis recurrente e hipertrofia en 23.33 %. La técnica quirúrgica utilizada fue amigdalectomía extracapsular en un 65.56 %, amigdalectomía parcial en un 28.89 %, la estancia hospitalaria promedio de 2.09 ± 0.94 días. Dentro las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes estuvieron: el dolor en 14.44%, fiebre en 3.33%, hemorragia en 3.33%. Se encontró una mejoría clínica en un 64.44 %. Conclusión: La amigdalectomía es más frecuente en niños, entre los 2 y 9 años sin predominio importante entre ambos sexos con problemas de obstrucción de vías aéreas. Sus indicciones principales son de tipo obstructivo la más frecuente y las infecciones a repetición en segundo lugar. La amigdalectomía rara vez presenta complicaciones y su mortalidad es nula con una mejoría en la calidad de vida y evolución clínica del paciente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1850spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEpidemiológicasClínicasAmigdalectomíaPacientesPedriatriaTerapéuticaHipertrofiaAmígdalashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDrosara.pdfapplication/pdf617014https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9cfc2e5-e551-4c90-9389-8db87c8699a3/download376e747fb658f9f0062d3c910147039eMD51TEXTMDrosara.pdf.txtMDrosara.pdf.txtExtracted texttext/plain72590https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50411805-97b4-441e-b0e1-0ade527d88ae/downloada597882bb87ecb5c62ef8db3eb303154MD52UNSA/1850oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18502022-05-13 20:06:17.141http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 |
title |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 |
spellingShingle |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 Rodríguez Salas, Fernando Jesús Epidemiológicas Clínicas Amigdalectomía Pacientes Pedriatria Terapéutica Hipertrofia Amígdalas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
title_short |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 |
title_full |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 |
title_fullStr |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 |
title_sort |
Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015 |
author |
Rodríguez Salas, Fernando Jesús |
author_facet |
Rodríguez Salas, Fernando Jesús |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Begazo Begazo, Mario |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Salas, Fernando Jesús |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Epidemiológicas Clínicas Amigdalectomía Pacientes Pedriatria Terapéutica Hipertrofia Amígdalas |
topic |
Epidemiológicas Clínicas Amigdalectomía Pacientes Pedriatria Terapéutica Hipertrofia Amígdalas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
description |
La amigdalectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la actualidad especialmente en la edad pediátrica. La frecuencia y sus indicaciones han ido variando a través de los años, siendo el tratamiento quirúrgico una opción terapéutica ante indicaciones precisas. Objetivo: Establecer las características clínico epidemiológicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015. Métodos: El estudio se realizó con 90 pacientes intervenidos durante el período 2010 – 2015, se trata de un estudio de tipo descriptivo observacional y retrospectivo, la técnica empleada fue la observación documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: De los 90 pacientes el 88.89% procede de Arequipa, con una edad media de 12.43 ± 11.58 años y corresponde el 56.67% al sexo masculino con un tiempo de enfermedad de 4.58 ± 5.88 años. Las manifestaciones clínicas presentada por los pacientes fue: respiración bucal en 77.78 %, ronquidos nocturnos en 76.67 %, dificultad respiratoria nasal en 43.33 %, odinofagia en 26.67 %, fiebre en 6.67 %; encontrándose al examen físico: hipertrofia amigdalina en 98.89 %, amígdalas cripticas en 50.0 % y la patología asociada principalmente fue la hipertrofia adenoidea en 63.33%. Las indicaciones fueron hipertrofia amigdalina en 58.89%, amigdalitis recurrente e hipertrofia en 23.33 %. La técnica quirúrgica utilizada fue amigdalectomía extracapsular en un 65.56 %, amigdalectomía parcial en un 28.89 %, la estancia hospitalaria promedio de 2.09 ± 0.94 días. Dentro las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes estuvieron: el dolor en 14.44%, fiebre en 3.33%, hemorragia en 3.33%. Se encontró una mejoría clínica en un 64.44 %. Conclusión: La amigdalectomía es más frecuente en niños, entre los 2 y 9 años sin predominio importante entre ambos sexos con problemas de obstrucción de vías aéreas. Sus indicciones principales son de tipo obstructivo la más frecuente y las infecciones a repetición en segundo lugar. La amigdalectomía rara vez presenta complicaciones y su mortalidad es nula con una mejoría en la calidad de vida y evolución clínica del paciente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T16:30:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T16:30:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1850 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1850 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9cfc2e5-e551-4c90-9389-8db87c8699a3/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50411805-97b4-441e-b0e1-0ade527d88ae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
376e747fb658f9f0062d3c910147039e a597882bb87ecb5c62ef8db3eb303154 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762919433666560 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).