Características epidemiológicas, clínicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015
Descripción del Articulo
La amigdalectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la actualidad especialmente en la edad pediátrica. La frecuencia y sus indicaciones han ido variando a través de los años, siendo el tratamiento quirúrgico una opción terapéutica ante indicaciones precisas. Objetivo: Establ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1850 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1850 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemiológicas Clínicas Amigdalectomía Pacientes Pedriatria Terapéutica Hipertrofia Amígdalas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
Sumario: | La amigdalectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la actualidad especialmente en la edad pediátrica. La frecuencia y sus indicaciones han ido variando a través de los años, siendo el tratamiento quirúrgico una opción terapéutica ante indicaciones precisas. Objetivo: Establecer las características clínico epidemiológicas, indicaciones y resultados de la amigdalectomía en pacientes del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2010 – 2015. Métodos: El estudio se realizó con 90 pacientes intervenidos durante el período 2010 – 2015, se trata de un estudio de tipo descriptivo observacional y retrospectivo, la técnica empleada fue la observación documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: De los 90 pacientes el 88.89% procede de Arequipa, con una edad media de 12.43 ± 11.58 años y corresponde el 56.67% al sexo masculino con un tiempo de enfermedad de 4.58 ± 5.88 años. Las manifestaciones clínicas presentada por los pacientes fue: respiración bucal en 77.78 %, ronquidos nocturnos en 76.67 %, dificultad respiratoria nasal en 43.33 %, odinofagia en 26.67 %, fiebre en 6.67 %; encontrándose al examen físico: hipertrofia amigdalina en 98.89 %, amígdalas cripticas en 50.0 % y la patología asociada principalmente fue la hipertrofia adenoidea en 63.33%. Las indicaciones fueron hipertrofia amigdalina en 58.89%, amigdalitis recurrente e hipertrofia en 23.33 %. La técnica quirúrgica utilizada fue amigdalectomía extracapsular en un 65.56 %, amigdalectomía parcial en un 28.89 %, la estancia hospitalaria promedio de 2.09 ± 0.94 días. Dentro las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes estuvieron: el dolor en 14.44%, fiebre en 3.33%, hemorragia en 3.33%. Se encontró una mejoría clínica en un 64.44 %. Conclusión: La amigdalectomía es más frecuente en niños, entre los 2 y 9 años sin predominio importante entre ambos sexos con problemas de obstrucción de vías aéreas. Sus indicciones principales son de tipo obstructivo la más frecuente y las infecciones a repetición en segundo lugar. La amigdalectomía rara vez presenta complicaciones y su mortalidad es nula con una mejoría en la calidad de vida y evolución clínica del paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).