Frecuencia y factores asociados a la práctica de la automedicación en pacientes adultos que acuden a consulta externa del C.S. 15 de Agosto, Paucarpata 2023
Descripción del Articulo
La automedicación, es un fenómeno de importancia creciente, representando un desafío crucial en la salud pública. Con el propósito de abordar esta preocupante práctica, se llevó a cabo un estudio detallado en el Centro de Salud "15 de Agosto" de Arequipa. Objetivo: Determinar la frecuencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16870 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16870 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación adultos factores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | La automedicación, es un fenómeno de importancia creciente, representando un desafío crucial en la salud pública. Con el propósito de abordar esta preocupante práctica, se llevó a cabo un estudio detallado en el Centro de Salud "15 de Agosto" de Arequipa. Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados a la práctica de la automedicación en pacientes adultos que acuden al C.S. 15 de Agosto. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo transversal mediante una encuesta a 367 pacientes, se utilizó estadística descriptiva e inferencial, en tablas de frecuencias y prueba de chi cuadrado. Resultados: El 61% de los participantes practicaron la automedicaron. Entre los factores sociodemográficos, se encontró que, el 70.8% de los que tenían la edad entre 30 y 44 años, el 61% del género femenino, 60.4% de los casados, el 74.1% de los que tienen educación secundaria, 63.9% que son económicamente independientes, el 62.4% que cuentan con SIS, el 61.3% de los arequipeños y el 59.8% de los católicos se automedicaron; además, la edad, el grado de instrucción y la ocupación mostraron una asociación estadísticamente significativa con esta práctica (p <0.05). La automedicación se basó en la percepción de que la enfermedad no era grave (50.4%). Los síntomas más comunes que motivaron la automedicación fueron los respiratorios (46%). Los medicamentos más utilizados incluyeron a los antigripales (46%) y antibióticos (25.9%). Conclusiones: La automedicación fue frecuente en la población estudiada, además, la edad, el nivel educativo y la ocupación se relacionó significativamente con esta práctica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).