Análisis estático no lineal y evaluación del desempeño sísmico de un edificio de 8 niveles diseñado con la norma E.030

Descripción del Articulo

En la presente tesis se desarrolla la teoría y la aplicación del diseño basado en el desempeño sísmico de un edificio de ocho niveles en la ciudad de Arequipa. Se plantean dos modelos de estudio basados en dos sistemas estructurales en concreto armado, el primero de pórticos y el segundo de muros es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Sucasaca, Johanny Fernando, Luque Solis, Edward Deyviz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8866
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de Coeficientes
Método del Espectro de Capacidad
Análisis Estático No Lineal Pushover
Muros de Corte
Desempeño Sísmico
Pórticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se desarrolla la teoría y la aplicación del diseño basado en el desempeño sísmico de un edificio de ocho niveles en la ciudad de Arequipa. Se plantean dos modelos de estudio basados en dos sistemas estructurales en concreto armado, el primero de pórticos y el segundo de muros estructurales (muros de corte), con el objeto de estudiar su comportamiento frente a diferentes niveles de amenaza sísmica. Los modelos estructurales se establecieron en función de los criterios y requerimientos establecidos en la normativa vigente, el análisis estructural para cargas de gravedad y de sismo se desarrolló en el programa ETABS, adicionalmente los modelos se validaron mediante un cálculo manual correspondiente al análisis sísmico modal-espectral utilizando el método de rigideces. Realizado el análisis estructural se procedió a diseñar todos los elementos estructurales, básicamente vigas, columnas y muros de corte, los resultados del diseño se reflejan en los planos de estructuras. Posteriormente se realiza un Análisis Estático No Lineal – Pushover siguiendo las recomendaciones dadas por el ASCE/SEI 41-13. Los modelos y el análisis se desarrollaron en el programa ETABS, obteniéndose las curvas de capacidad de los sistemas estructurales de estudio, así como los mecanismos de formación de rótulas plásticas en sus elementos. El punto de desempeño de las estructuras se determina mediante la aplicación de dos métodos: el Método del Espectro de Capacidad (ATC-40, FEMA 440); y el Método de Coeficientes (FEMA 440, ASCE/SEI 41-13). La demanda sísmica se define a partir del espectro de diseño de la norma NTE E.030 (2018). Finalmente se presenta la evaluación del desempeño sísmico según los objetivos de desempeño recomendados por el Comité Visión 2000 y el ATC-40.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).