biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa
Descripción del Articulo
Copitarsia corruda es una plaga de importancia económica en el cultivo de alcachofa, por su frecuente ataque a las brácteas e inflorescencias, como por su importancia cuarentenaria para mercados de exportación. El trabajo de investigación se desarrolló de enero a junio del 2019, en el Laboratorio de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10683 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10683 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Copitarsia corruda Morfología Ciclo biológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
id |
UNSA_6eb4665e8e49763e9126ae47fe1b651c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10683 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa |
title |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa |
spellingShingle |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa Figueroa Olin, Silvana Copitarsia corruda Morfología Ciclo biológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
title_short |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa |
title_full |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa |
title_fullStr |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa |
title_full_unstemmed |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa |
title_sort |
biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa |
author |
Figueroa Olin, Silvana |
author_facet |
Figueroa Olin, Silvana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bedregal Durand, Rosmery Victoria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Figueroa Olin, Silvana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Copitarsia corruda Morfología Ciclo biológico |
topic |
Copitarsia corruda Morfología Ciclo biológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
description |
Copitarsia corruda es una plaga de importancia económica en el cultivo de alcachofa, por su frecuente ataque a las brácteas e inflorescencias, como por su importancia cuarentenaria para mercados de exportación. El trabajo de investigación se desarrolló de enero a junio del 2019, en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía-Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa a Temperatura (promedio) 24.37°C y Humedad relativa (promedio) 35.9%. El material biológico estuvo constituido por larvas que fueron colectadas en campo de alcachofa en la irrigación Majes altitud: 1397 msnm, latitud: 16°19´´49´´S, longitud: 72°13´39´´W, posteriormente fueron criadas en laboratorio hasta alcanzar el estado de pupa. Los objetivos fueron: Determinar la especie de Copitarsia, describir morfológicamente cada estadio de Copitarsia sp., describir el ciclo biológico y comportamiento en cada estado de desarrollo de la plaga. La especie identificada mediante, clave analítica (genitalia) y comparación de figuras ilustradas corresponde a Copitarsia corruda (Simmons y Pogue, 2008), los caracteres de la genitalia masculina presenta la cúspide del uncus puntiaguda y el clasper tiene un ápice recto o ligeramente convexo. La genitalia femenina presenta los lóbulos laterales de la bursa pequeños. El huevo presenta un total de 17 celdas primarias y 34 costillas radiales. El estado larval se subdivide en 6 estadios larvales con una longitud larval (promedio) del primer al sexto estadio de 2.68 mm, 4.65 mm, 9.03 mm, 15.72 mm, 26.58 mm, 39.39 mm de medidas correspondientes y ancho de capsula cefálica (promedio) del primer al sexto estadio de 0.35 mm, 0.53 mm, 0.75 mm, 1.15 mm, 1.87 mm, 2.98 mm de medidas correspondientes. El coeficiente de correlación entre la capsula cefálica y la longitud de la larva es de 0.99 lo que indica que existe una asociación positiva muy alta. La pupa de sexo macho tiene una longitud promedio de 16.03 mm y ancho de 5.47 mm, la hembra una longitud promedio de 16.26 mm y un ancho promedio de 5.84 mm. La extensión alar promedio de un macho es 34.31 mm y de la hembra 35.53 mm. El ciclo biológico (promedio) fue de 80,3 días, sumatoria de 5.38 días de huevo; 29,9 días de larva; 27.1 días de pupa y 17.9 días de estado adulto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T14:00:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T14:00:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10683 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10683 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c27f5953-e5a6-4e86-b75e-bf9b0cb8beb4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/baa609c7-a8d4-447c-875b-7c39bd8069bb/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a6eb7df-3650-45d6-a377-2e94dc46de8d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aacdb3cb4123b556cab87b2eed5c2e5a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0f8365453897cdbc0220c88d6dc21471 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763006939430912 |
spelling |
Bedregal Durand, Rosmery VictoriaFigueroa Olin, Silvana2020-02-10T14:00:55Z2020-02-10T14:00:55Z2019Copitarsia corruda es una plaga de importancia económica en el cultivo de alcachofa, por su frecuente ataque a las brácteas e inflorescencias, como por su importancia cuarentenaria para mercados de exportación. El trabajo de investigación se desarrolló de enero a junio del 2019, en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía-Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa a Temperatura (promedio) 24.37°C y Humedad relativa (promedio) 35.9%. El material biológico estuvo constituido por larvas que fueron colectadas en campo de alcachofa en la irrigación Majes altitud: 1397 msnm, latitud: 16°19´´49´´S, longitud: 72°13´39´´W, posteriormente fueron criadas en laboratorio hasta alcanzar el estado de pupa. Los objetivos fueron: Determinar la especie de Copitarsia, describir morfológicamente cada estadio de Copitarsia sp., describir el ciclo biológico y comportamiento en cada estado de desarrollo de la plaga. La especie identificada mediante, clave analítica (genitalia) y comparación de figuras ilustradas corresponde a Copitarsia corruda (Simmons y Pogue, 2008), los caracteres de la genitalia masculina presenta la cúspide del uncus puntiaguda y el clasper tiene un ápice recto o ligeramente convexo. La genitalia femenina presenta los lóbulos laterales de la bursa pequeños. El huevo presenta un total de 17 celdas primarias y 34 costillas radiales. El estado larval se subdivide en 6 estadios larvales con una longitud larval (promedio) del primer al sexto estadio de 2.68 mm, 4.65 mm, 9.03 mm, 15.72 mm, 26.58 mm, 39.39 mm de medidas correspondientes y ancho de capsula cefálica (promedio) del primer al sexto estadio de 0.35 mm, 0.53 mm, 0.75 mm, 1.15 mm, 1.87 mm, 2.98 mm de medidas correspondientes. El coeficiente de correlación entre la capsula cefálica y la longitud de la larva es de 0.99 lo que indica que existe una asociación positiva muy alta. La pupa de sexo macho tiene una longitud promedio de 16.03 mm y ancho de 5.47 mm, la hembra una longitud promedio de 16.26 mm y un ancho promedio de 5.84 mm. La extensión alar promedio de un macho es 34.31 mm y de la hembra 35.53 mm. El ciclo biológico (promedio) fue de 80,3 días, sumatoria de 5.38 días de huevo; 29,9 días de larva; 27.1 días de pupa y 17.9 días de estado adulto.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10683spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACopitarsia corrudaMorfologíaCiclo biológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29337797https://orcid.org/0000-0002-3721-688X811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalIngeniera AgrónomaORIGINALAGfiols.pdfAGfiols.pdfTexto completoapplication/pdf3512116https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c27f5953-e5a6-4e86-b75e-bf9b0cb8beb4/downloadaacdb3cb4123b556cab87b2eed5c2e5aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/baa609c7-a8d4-447c-875b-7c39bd8069bb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGfiols.pdf.txtAGfiols.pdf.txtExtracted texttext/plain127141https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a6eb7df-3650-45d6-a377-2e94dc46de8d/download0f8365453897cdbc0220c88d6dc21471MD53UNSA/10683oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/106832022-12-05 21:07:43.931http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).