biología y determinación de copitarsia sp. plaga del cultivo de la alcachofa (cynara scolymus L.) bajo condiciones de laboratorio - Arequipa

Descripción del Articulo

Copitarsia corruda es una plaga de importancia económica en el cultivo de alcachofa, por su frecuente ataque a las brácteas e inflorescencias, como por su importancia cuarentenaria para mercados de exportación. El trabajo de investigación se desarrolló de enero a junio del 2019, en el Laboratorio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Olin, Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10683
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Copitarsia corruda
Morfología
Ciclo biológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:Copitarsia corruda es una plaga de importancia económica en el cultivo de alcachofa, por su frecuente ataque a las brácteas e inflorescencias, como por su importancia cuarentenaria para mercados de exportación. El trabajo de investigación se desarrolló de enero a junio del 2019, en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía-Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa a Temperatura (promedio) 24.37°C y Humedad relativa (promedio) 35.9%. El material biológico estuvo constituido por larvas que fueron colectadas en campo de alcachofa en la irrigación Majes altitud: 1397 msnm, latitud: 16°19´´49´´S, longitud: 72°13´39´´W, posteriormente fueron criadas en laboratorio hasta alcanzar el estado de pupa. Los objetivos fueron: Determinar la especie de Copitarsia, describir morfológicamente cada estadio de Copitarsia sp., describir el ciclo biológico y comportamiento en cada estado de desarrollo de la plaga. La especie identificada mediante, clave analítica (genitalia) y comparación de figuras ilustradas corresponde a Copitarsia corruda (Simmons y Pogue, 2008), los caracteres de la genitalia masculina presenta la cúspide del uncus puntiaguda y el clasper tiene un ápice recto o ligeramente convexo. La genitalia femenina presenta los lóbulos laterales de la bursa pequeños. El huevo presenta un total de 17 celdas primarias y 34 costillas radiales. El estado larval se subdivide en 6 estadios larvales con una longitud larval (promedio) del primer al sexto estadio de 2.68 mm, 4.65 mm, 9.03 mm, 15.72 mm, 26.58 mm, 39.39 mm de medidas correspondientes y ancho de capsula cefálica (promedio) del primer al sexto estadio de 0.35 mm, 0.53 mm, 0.75 mm, 1.15 mm, 1.87 mm, 2.98 mm de medidas correspondientes. El coeficiente de correlación entre la capsula cefálica y la longitud de la larva es de 0.99 lo que indica que existe una asociación positiva muy alta. La pupa de sexo macho tiene una longitud promedio de 16.03 mm y ancho de 5.47 mm, la hembra una longitud promedio de 16.26 mm y un ancho promedio de 5.84 mm. La extensión alar promedio de un macho es 34.31 mm y de la hembra 35.53 mm. El ciclo biológico (promedio) fue de 80,3 días, sumatoria de 5.38 días de huevo; 29,9 días de larva; 27.1 días de pupa y 17.9 días de estado adulto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).