Perfil epidemiológico por mordedura canina en las micro redes de salud Mariano Melgar y Generalísimo San Martin, en los años 2016 a 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico de las mordeduras canina en el distrito de Mariano Melgar, en los años 2016 a 2018, el mismo que contó con el 100% de mordeduras canina reportados en las micro redes de salud de Mariano Melgar y Generalísimo San Martin, Se e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12321 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfil epidemiológico mordedura canina micro redes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico de las mordeduras canina en el distrito de Mariano Melgar, en los años 2016 a 2018, el mismo que contó con el 100% de mordeduras canina reportados en las micro redes de salud de Mariano Melgar y Generalísimo San Martin, Se estima que muchas de las mordeduras no son reportadas por los afectados debido a que estas no son consideradas de importancia. En este contexto, se cuantifico la frecuencia de mordeduras caninas, la proporción y características de casos que recurren a los Centros de Salud para recibir atención médica, el total de mordeduras de can, en las micro redes de salud Mariano Melgar y Generalísimo San Martin, fueron en total 1399, siendo la primera mencionada con 923 personas afectadas; con un 65.98%; mientras que la segunda presento 476 personas afectadas con un 34.02%. El año 2016 fue el más afectado con un 34.70% (485) por accidentes por mordeduras caninas, mientras que el año menos afectado por mordeduras caninas fue el 2017 con un 32.00%, (447); estudio realizado desde enero de 2016 a diciembre de 2018. En el estudio se encontró que el grupo etario más afectado por mordeduras caninas fueron en las edades comprendidas entre 30 y 59 años que hacen un 34.4% (481), del total de las víctimas de accidente por mordedura, el menos afectado fue el grupo etario comprendido entre 12-17 años con 10.1% (141) personas afectadas del total de personas mordidas, en las micro redes de salud de Mariano Melgar y Generalísimo San Martin. Completando su rol de vacunación, 49.7% (184), no completaron el rol de vacunación 50 % (183) y suspendieron el rol de vacunación 0.2 % (1). Las fichas de denuncias por el lugar donde se produjo la agresión (vía pública y propiedad privada) el menor número de mordeduras ocurrió en la vía pública con 40.8% (571) personas mordidas y en mayor número de mordeduras en la propiedad privada con 59.2 % (828) personas mordidas en las micro redes de salud Mariano Melgar y Generalísimo San Martin. El lugar anatómico con más mordeduras registradas son las extremidades inferiores con 59.82% (837) y la menor es el cuello 0.28% (4). Los casos que se presentaron con lesiones leves son 95% (1333) y lesiones graves 5% (66). Se espera que a partir de los resultados se evalúe la necesidad de implementar estrategias de intervención acerca de las medidas de prevención y control que se deben tomar tras un accidente por mordedura y de esta manera disminuya el riesgo de contraer una enfermedad que ponga en riesgo la salud y vida de los afectados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).