Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la mordedura de perro y adherencia al tratamiento antirrábico, C.S. Mariano Melgar, Arequipa 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas asociadas a la mordedura de perro y adherencia al tratamiento antirrábico en el C.S. Mariano Melgar, Arequipa 2019. Métodos: Revisión de los registros e historias clínicas de pacientes que sufrieron mordeduras caninas atendidos en el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10014 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | mordedura canina vacunación adherencia factores epidemiológicos factores clínicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas asociadas a la mordedura de perro y adherencia al tratamiento antirrábico en el C.S. Mariano Melgar, Arequipa 2019. Métodos: Revisión de los registros e historias clínicas de pacientes que sufrieron mordeduras caninas atendidos en el C.S: Mariano Melgar y que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados con estadística descriptiva y se asocian variables mediante prueba chi cuadrado. Resultados: Un total de 153 personas fueron atendidas por mordedura canina en el C.S. Mariano Melgar en el periodo de estudio; el 50.33% de casos fueron mujeres y 49.67% varones, 47.06% tuvieron entre los 20 y 59 años. El 37.25% educación superior. La ocupación predominante fue de estudiante en 35.29%. El 30.07% de casos mostraron familiaridad con el perro, en 70.59% de casos el perro era callejero, y en 15.03% era una mascota de casa; la raza era desconocida en 73.86% de casos. El número de lesiones fue único en 73.86% de casos y múltiple en 26.14%, con 95.42% de casos como heridas superficiales y solo 4.58% profundas; la localización predominante fue en las piernas (67.97%). La mordedura fue catalogada como leve en 76.47% de casos. La adherencia a la vacunación antirrábica fue completa en 91.50% de casos, e incompleta en 8.50%. La adherencia al tratamiento antirrábico fue completa en la gran mayoría de los casos (p<0.05); las otras características (epidemiológicas y clínicas) no tuvieron asociaciones significativas. Conclusiones: Las mordeduras de perros se han dado mayoritariamente en personas adultas de educación superior. Fueron afectados en miembros inferiores y catalogados en su mayoría de leve. La adherencia al tratamiento antirrábico fue completa en la gran mayoría de los casos. El nivel educativo fue la única característica vinculada a la adherencia. PALABRAS CLAVE: mordedura canina, vacunación, adherencia, factores epidemiológicos, factores clínicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).