Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu

Descripción del Articulo

El presente trabajo “Diagnóstico de la Deforestación (2005-2010-2012) en el Marco del Sistema Integrado de Monitoreo del Parque Nacional del Manu” fue realizado en base a la información que se venía obteniendo del trabajo principalmente desarrollado por los guardaparques y especialistas del Parque n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Valencia, Ernesto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6314
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deforestación
Áreas naturales protegidas
Parque Nacional del Manu
Pérdida de vegetación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UNSA_6ce866051008a7e5a6134a99342b3a16
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6314
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
title Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
spellingShingle Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
Escalante Valencia, Ernesto
Deforestación
Áreas naturales protegidas
Parque Nacional del Manu
Pérdida de vegetación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
title_full Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
title_fullStr Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
title_full_unstemmed Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
title_sort Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manu
author Escalante Valencia, Ernesto
author_facet Escalante Valencia, Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dávila Flores, Benjamin José
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Valencia, Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deforestación
Áreas naturales protegidas
Parque Nacional del Manu
Pérdida de vegetación
topic Deforestación
Áreas naturales protegidas
Parque Nacional del Manu
Pérdida de vegetación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description El presente trabajo “Diagnóstico de la Deforestación (2005-2010-2012) en el Marco del Sistema Integrado de Monitoreo del Parque Nacional del Manu” fue realizado en base a la información que se venía obteniendo del trabajo principalmente desarrollado por los guardaparques y especialistas del Parque nacional del Manu a través de los años, y la determinación en los vacíos de información acerca de la deforestación en el Parque Nacional del Manu, partiendo de la hipótesis que: La presión por el aprovechamiento de los recursos naturales, el crecimiento demográfico y el cambio climático hace que los ecosistemas sufran cambios y que la diversidad biológica sea afecta y huya de su entorno natural y modifique su comportamiento en el Área Natural Protegida. El Área de trabajo está ubicado en el sur este del Perú, en el sector oriental de la Cordillera de los Andes y borde occidental de la cuenca amazónica, en el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Manu y Distritos Fitzcarrad y Manu, y en el Departamento de Cusco, Provincia de Paucartambo, Distrito de Kosñipata. El Objetivo general del presente trabajo fue: Diagnóstico y causas de la deforestación y sus impactos sobre los objetos de conservación del Parque Nacional del Manu.Y se llegó a las siguientes conclusiones a). La deforestación del Parque Nacional del Manu hasta el 2005 es principalmente por la actividad antropogénica, b). La tasa de deforestación por año entre el 2005 -2010 es de 1,997.49 ha. y entre el 2010 – 2012 es de 819.37 ha. c). El porcentaje de deforestación por causas antropogénicas es muy superior a la de causas naturales. d). El incremento de la perdida de vegetación por causas naturales, deslizamientos naturales asociadas a pendientes pronunciadas va en incremento o áreas con características geológicas inestables. e). Actualmente, en la matriz de monitoreo se incluyen indicadores como avistamientos, índices de abundancia y distribución de los objetos de conservación registrados por los guardaparques del PNM durante sus patrullajes, el uso de índices de abundancia puede llevar a tomar decisiones erróneas por la imprecisión de la medición debido a los sesgos de detección. f). En relación a las actividades humanas, el número de eventos ha disminuido en más de 50% con respecto al 2013. Sin embargo, con respecto al 2012 es casi un 40% mayor. Esto puede deberse a que ha habido una curva de aprendizaje por parte del personal guardaparque en lo que se refiere al registro de la información. Como se menciona en la sección de resultados, seis de los siete PCV del PNM han disminuido el número de eventos de actividades humanas tanto dentro del PNM como en la ZA, siendo el caso más resaltante el del PCV Lacco, donde no se han registrado actividades humanas para el 2014. En contraste, se ha incrementado el número de eventos de actividades humanas en el puesto de Qurqurpampa. g). Las actividades que más incidencia tienen son tala y agropecuaria. Las demás actividades humanas tienen muy poca incidencia como para tener un impacto significativo en la conservación del PNM.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-08T13:23:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-08T13:23:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6314
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6314
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ca77647-07d2-4de2-ba86-7b4eb83425de/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32a50973-56a5-4085-89d2-1fe4af9187d6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee06943683ea771d15ba8303f07e52a6
ff9f0f41106bfd193ea9a04d973ce433
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762989452328960
spelling Dávila Flores, Benjamin JoséEscalante Valencia, Ernesto2018-08-08T13:23:53Z2018-08-08T13:23:53Z2018El presente trabajo “Diagnóstico de la Deforestación (2005-2010-2012) en el Marco del Sistema Integrado de Monitoreo del Parque Nacional del Manu” fue realizado en base a la información que se venía obteniendo del trabajo principalmente desarrollado por los guardaparques y especialistas del Parque nacional del Manu a través de los años, y la determinación en los vacíos de información acerca de la deforestación en el Parque Nacional del Manu, partiendo de la hipótesis que: La presión por el aprovechamiento de los recursos naturales, el crecimiento demográfico y el cambio climático hace que los ecosistemas sufran cambios y que la diversidad biológica sea afecta y huya de su entorno natural y modifique su comportamiento en el Área Natural Protegida. El Área de trabajo está ubicado en el sur este del Perú, en el sector oriental de la Cordillera de los Andes y borde occidental de la cuenca amazónica, en el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Manu y Distritos Fitzcarrad y Manu, y en el Departamento de Cusco, Provincia de Paucartambo, Distrito de Kosñipata. El Objetivo general del presente trabajo fue: Diagnóstico y causas de la deforestación y sus impactos sobre los objetos de conservación del Parque Nacional del Manu.Y se llegó a las siguientes conclusiones a). La deforestación del Parque Nacional del Manu hasta el 2005 es principalmente por la actividad antropogénica, b). La tasa de deforestación por año entre el 2005 -2010 es de 1,997.49 ha. y entre el 2010 – 2012 es de 819.37 ha. c). El porcentaje de deforestación por causas antropogénicas es muy superior a la de causas naturales. d). El incremento de la perdida de vegetación por causas naturales, deslizamientos naturales asociadas a pendientes pronunciadas va en incremento o áreas con características geológicas inestables. e). Actualmente, en la matriz de monitoreo se incluyen indicadores como avistamientos, índices de abundancia y distribución de los objetos de conservación registrados por los guardaparques del PNM durante sus patrullajes, el uso de índices de abundancia puede llevar a tomar decisiones erróneas por la imprecisión de la medición debido a los sesgos de detección. f). En relación a las actividades humanas, el número de eventos ha disminuido en más de 50% con respecto al 2013. Sin embargo, con respecto al 2012 es casi un 40% mayor. Esto puede deberse a que ha habido una curva de aprendizaje por parte del personal guardaparque en lo que se refiere al registro de la información. Como se menciona en la sección de resultados, seis de los siete PCV del PNM han disminuido el número de eventos de actividades humanas tanto dentro del PNM como en la ZA, siendo el caso más resaltante el del PCV Lacco, donde no se han registrado actividades humanas para el 2014. En contraste, se ha incrementado el número de eventos de actividades humanas en el puesto de Qurqurpampa. g). Las actividades que más incidencia tienen son tala y agropecuaria. Las demás actividades humanas tienen muy poca incidencia como para tener un impacto significativo en la conservación del PNM.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6314spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADeforestaciónÁreas naturales protegidasParque Nacional del ManuPérdida de vegetaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Diagnóstico de la deforestación (2005-2010-2012) en el marco del sistema integrado de monitoreo del Parque Nacional del Manuinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Biología AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias BiológicasDoctoradoDoctor en Biología AmbientalORIGINALBIDesvae.pdfapplication/pdf2475668https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ca77647-07d2-4de2-ba86-7b4eb83425de/downloadee06943683ea771d15ba8303f07e52a6MD51TEXTBIDesvae.pdf.txtBIDesvae.pdf.txtExtracted texttext/plain172834https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32a50973-56a5-4085-89d2-1fe4af9187d6/downloadff9f0f41106bfd193ea9a04d973ce433MD52UNSA/6314oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/63142022-06-02 14:32:44.137http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).