Conectividad ecológica a nivel de paisaje en las áreas de amortiguamiento entre el Parque Nacional del Manú y la Reserva Comunal de Amarakaeri-Cusco y Madre de Dios
Descripción del Articulo
La investigación determina la conectividad ecológica a nivel de paisaje en las áreas de amortiguamiento entre el parque nacional del manu y la reserva Comunal de amarakaeri, ubicado en las regiones de cusco y Madre de Dios, realizada en los años 2012 a 2014, investigación que estuvo enfocada sobre t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1494 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1494 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Vegetación ribereña Sistema agroforestal Ordenamiento Territorial Áreas naturales protegidas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | La investigación determina la conectividad ecológica a nivel de paisaje en las áreas de amortiguamiento entre el parque nacional del manu y la reserva Comunal de amarakaeri, ubicado en las regiones de cusco y Madre de Dios, realizada en los años 2012 a 2014, investigación que estuvo enfocada sobre todo en medir el grado de continuidad entre los parches que conforman el paisaje, tomando como insumo base el mapa de cobertura vegetal donde se identificaron parches de coberturas de origen natural y antrópicas. Utilizando para ello diversas herramientas de análisis de la fragmentación y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para obtener resultados en cuanto a conectividad e índices que caracterizan el paisaje en cuanto al nivel de fragmentación del hábitat. Se realizaron tres tipos de análisis: el primero a través del software Circuitscape bajo el enfoque de resistencia del paisaje, el segundo el análisis de costo distancia y ruta de mínimo costo; y finalmente se analizaron los parches de mayor importancia para la conectividad mediante el software CONEFOR a través del Índice Integral de Conectividad (diiC). Los resultados del estudio, se muestran en mapas de conectividad para los tres enfoques de análisis, donde se observa el alto grado de conectividad estructural del paisaje, destacando la vegetación ribereña, el bosque sucesional y los sistemas agroforestales (SAF) como elementos conectores que facilitan el desplazamiento de las especies. Asimismo permite identificar las posibles rutas del movimiento más propicias para las especies y cuantificar las localizaciones prioritarias para la mejora y mantenimiento de su hábitat y la conectividad dentro del paisaje, generando estrategias de planificación y gestión del territorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).