Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019
Descripción del Articulo
Se realizó el estudio de microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial del Centro Experimental Wayllapampa, ubicado entre las coordenadas UTM 0585290 m E y 8554056 m N, zona 18 S y altitudes de 2450 a 2535 msnm., región natural quechua, con una extensión total de 503,36 ha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4536 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zonificación ecológica Ordenamiento territorial Gestión Microzonificación económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | Se realizó el estudio de microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial del Centro Experimental Wayllapampa, ubicado entre las coordenadas UTM 0585290 m E y 8554056 m N, zona 18 S y altitudes de 2450 a 2535 msnm., región natural quechua, con una extensión total de 503,36 ha. Siendo el objetivo principal, diseñar la microzonificación ecológica y económica para la propuesta de ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019. Se aplicó la metodología de observación, medición directa, evaluaciones, encuestas, entrevistas y análisis e interpretación de resultados en el área de influencia del Centro Experimental Wayllapampa; donde se identificó unidades espaciales definidas como espacios geográficos relativamente homogéneos, que presentan las mismas características físicas, biológicas y económicas; se utilizó los software de procesamiento GIS y Microsoft Office, habiéndose determinado unidades ecológicas económicas, submodelos y 5 grandes zonas: productivas, de protección, conservación y ecología, de tratamiento especial, de recuperación y de vocación urbano industrial; de las cuales, las zonas productivas constituyen el 12,15% equivalente a 61,15 ha, zonas de protección, conservación y ecología constituyen el 85,75% equivalente a 431,65 ha, zona de tratamiento especial constituyen el 0,58% equivalente a 2,90 ha, zona de recuperación constituye el 0,24% equivalente a 1,21 ha y zona de vocación urbano industrial constituye el 1,28% equivalente a 6,46 ha. Con respecto al ordenamiento territorial se generó a través del análisis FODA las estrategias y 11 actividades a desarrollar para generar el plan de ordenamiento territorial a su vez el establecimiento de 5 zonas para el ordenamiento territorial, zona productiva (cultivos anuales, permanente y pastos), protección y conservación ecológica, tratamiento especial (evidencias arqueológicas), recuperación (cultivo permanente a pasto) y urbano industrial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).