Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización
Descripción del Articulo
El presente trabajo, realizó la evaluación de concentraciones de metales a lo largo de la cuenca Moquegua – Osmore. Se eligieron seis puntos de monitoreo los cuales se ubican dentro de las Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Agua, de la Autoridad Nacional del Agua. El método utilizado para la d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16791 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16791 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metal pesado contaminación pasivos ambientales Cuenca Moquegua-Osmore Ilo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
UNSA_67c586658bd92425b629418e5a2a170a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16791 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización |
| title |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización |
| spellingShingle |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización Ccasa Añamuro, Victor Angel Metal pesado contaminación pasivos ambientales Cuenca Moquegua-Osmore Ilo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización |
| title_full |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización |
| title_fullStr |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización |
| title_full_unstemmed |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización |
| title_sort |
Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización |
| author |
Ccasa Añamuro, Victor Angel |
| author_facet |
Ccasa Añamuro, Victor Angel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes de Gómez, Trinidad Betty |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccasa Añamuro, Victor Angel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Metal pesado contaminación pasivos ambientales Cuenca Moquegua-Osmore Ilo |
| topic |
Metal pesado contaminación pasivos ambientales Cuenca Moquegua-Osmore Ilo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
El presente trabajo, realizó la evaluación de concentraciones de metales a lo largo de la cuenca Moquegua – Osmore. Se eligieron seis puntos de monitoreo los cuales se ubican dentro de las Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Agua, de la Autoridad Nacional del Agua. El método utilizado para la determinación de las concentraciones de berilio, cromo, cobre y molibdeno, es el de Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado (Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry), conocida como ICP–MS. Adicionalmente se evalúo las concentraciones de metales en dos épocas distintas del año, época de estiaje y época de humedad. La intención es la de comparar y contrastar el comportamiento de las concentraciones de estos metales y determinar la calidad de las aguas de la cuenca de la Moquegua – Osmore. Los resultados obtenidos indicaron que, en ninguno de los puntos de muestreo, las concentraciones de los metales excedían los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, tanto para la Categoría 1–Poblacional y Recreacional, Subcategoría–A2, Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional, como para la Categoría 3 – Riego de Vegetales y Bebida de Animales, Subcategorías D1–Riego de Vegetales; y D2, Bebida de Animales. Las mayores concentraciones de metales totales detectadas en la presente investigación, tanto para la época de estiaje como para la época de humedad, fueron para berilio de <0,0025 mg/L, para cromo 0,0071 mg/L, para cobre 0.145 mg/L y para molibdeno 0.00557 mg/L, mientras que las mayores concentraciones detectadas en otros estudios fueron, para berilio 0,0016 mg/L (OEFA, 2015), para cromo <0,0088 mg/L (ANGLO, 2016), para cobre 0,0502 mg/L (ANGLO, 2017) y para molibdeno 0,0082 mg/L (ANA, 2018). El vertimiento de aguas residuales domésticas PTAR-Omo, Moquegua constituye el principal afluente contaminante para la cuenca Moquegua-Osmore Ilo.Las aguas para el uso agroindustrial y ganadero de la cuenca Moquegua-Osmore Ilo, son de leve riesgo con respecto a los metales; las autoridades públicas ANA, OEFA, MINAM, DIGESA, GERESA, deberán asumir el rol de fiscalización en el monitoreo de aguas superficiales y subterráneas. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-30T15:44:00Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-30T15:44:00Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16791 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16791 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e60ef337-d800-4b3e-8909-cf5158244964/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/733570b9-40a2-44c4-adeb-cc4556a3d44b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55af3849-8883-46f7-8c0f-f569fb1bd6bf/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ad662c5-d745-4a24-b413-00698895854c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/695c5278-53de-45e0-b55d-a6189038d7d1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3761834945929f6f70be1e1560c5dfb9 8b946b004e76be70afc2c745b96c7526 cda1d409dfbb53b14875d55d1070ee23 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763053317947392 |
| spelling |
Paredes de Gómez, Trinidad BettyCcasa Añamuro, Victor Angel2023-11-30T15:44:00Z2023-11-30T15:44:00Z2023El presente trabajo, realizó la evaluación de concentraciones de metales a lo largo de la cuenca Moquegua – Osmore. Se eligieron seis puntos de monitoreo los cuales se ubican dentro de las Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Agua, de la Autoridad Nacional del Agua. El método utilizado para la determinación de las concentraciones de berilio, cromo, cobre y molibdeno, es el de Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado (Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry), conocida como ICP–MS. Adicionalmente se evalúo las concentraciones de metales en dos épocas distintas del año, época de estiaje y época de humedad. La intención es la de comparar y contrastar el comportamiento de las concentraciones de estos metales y determinar la calidad de las aguas de la cuenca de la Moquegua – Osmore. Los resultados obtenidos indicaron que, en ninguno de los puntos de muestreo, las concentraciones de los metales excedían los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, tanto para la Categoría 1–Poblacional y Recreacional, Subcategoría–A2, Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional, como para la Categoría 3 – Riego de Vegetales y Bebida de Animales, Subcategorías D1–Riego de Vegetales; y D2, Bebida de Animales. Las mayores concentraciones de metales totales detectadas en la presente investigación, tanto para la época de estiaje como para la época de humedad, fueron para berilio de <0,0025 mg/L, para cromo 0,0071 mg/L, para cobre 0.145 mg/L y para molibdeno 0.00557 mg/L, mientras que las mayores concentraciones detectadas en otros estudios fueron, para berilio 0,0016 mg/L (OEFA, 2015), para cromo <0,0088 mg/L (ANGLO, 2016), para cobre 0,0502 mg/L (ANGLO, 2017) y para molibdeno 0,0082 mg/L (ANA, 2018). El vertimiento de aguas residuales domésticas PTAR-Omo, Moquegua constituye el principal afluente contaminante para la cuenca Moquegua-Osmore Ilo.Las aguas para el uso agroindustrial y ganadero de la cuenca Moquegua-Osmore Ilo, son de leve riesgo con respecto a los metales; las autoridades públicas ANA, OEFA, MINAM, DIGESA, GERESA, deberán asumir el rol de fiscalización en el monitoreo de aguas superficiales y subterráneas.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16791spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMetal pesadocontaminaciónpasivos ambientalesCuenca Moquegua-Osmore Ilohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilizacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29706655https://orcid.org/0000-0002-1022-333430845687Fernández Fernández, Luz AuroraQuispe Quispe, Linda GabrielaParedes de Gómez, Trinidad Bettyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestro en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalORIGINALUPccañva.pdfUPccañva.pdfapplication/pdf3010590https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e60ef337-d800-4b3e-8909-cf5158244964/download3761834945929f6f70be1e1560c5dfb9MD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf1186637https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/733570b9-40a2-44c4-adeb-cc4556a3d44b/download8b946b004e76be70afc2c745b96c7526MD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf3790645https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55af3849-8883-46f7-8c0f-f569fb1bd6bf/downloadcda1d409dfbb53b14875d55d1070ee23MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ad662c5-d745-4a24-b413-00698895854c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/695c5278-53de-45e0-b55d-a6189038d7d1/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/16791oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/167912023-12-07 23:26:55.045http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.908655 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).