Estudio de la calidad del agua por presencia de cobre, cromo, berilio, molibdeno y posibles fuentes de contaminación en épocas de estiaje y humedad en la cuenca de Moquegua - Osmore ilo para evaluar su potabilización

Descripción del Articulo

El presente trabajo, realizó la evaluación de concentraciones de metales a lo largo de la cuenca Moquegua – Osmore. Se eligieron seis puntos de monitoreo los cuales se ubican dentro de las Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Agua, de la Autoridad Nacional del Agua. El método utilizado para la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccasa Añamuro, Victor Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metal pesado
contaminación
pasivos ambientales
Cuenca Moquegua-Osmore Ilo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo, realizó la evaluación de concentraciones de metales a lo largo de la cuenca Moquegua – Osmore. Se eligieron seis puntos de monitoreo los cuales se ubican dentro de las Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Agua, de la Autoridad Nacional del Agua. El método utilizado para la determinación de las concentraciones de berilio, cromo, cobre y molibdeno, es el de Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado (Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry), conocida como ICP–MS. Adicionalmente se evalúo las concentraciones de metales en dos épocas distintas del año, época de estiaje y época de humedad. La intención es la de comparar y contrastar el comportamiento de las concentraciones de estos metales y determinar la calidad de las aguas de la cuenca de la Moquegua – Osmore. Los resultados obtenidos indicaron que, en ninguno de los puntos de muestreo, las concentraciones de los metales excedían los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, tanto para la Categoría 1–Poblacional y Recreacional, Subcategoría–A2, Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional, como para la Categoría 3 – Riego de Vegetales y Bebida de Animales, Subcategorías D1–Riego de Vegetales; y D2, Bebida de Animales. Las mayores concentraciones de metales totales detectadas en la presente investigación, tanto para la época de estiaje como para la época de humedad, fueron para berilio de <0,0025 mg/L, para cromo 0,0071 mg/L, para cobre 0.145 mg/L y para molibdeno 0.00557 mg/L, mientras que las mayores concentraciones detectadas en otros estudios fueron, para berilio 0,0016 mg/L (OEFA, 2015), para cromo <0,0088 mg/L (ANGLO, 2016), para cobre 0,0502 mg/L (ANGLO, 2017) y para molibdeno 0,0082 mg/L (ANA, 2018). El vertimiento de aguas residuales domésticas PTAR-Omo, Moquegua constituye el principal afluente contaminante para la cuenca Moquegua-Osmore Ilo.Las aguas para el uso agroindustrial y ganadero de la cuenca Moquegua-Osmore Ilo, son de leve riesgo con respecto a los metales; las autoridades públicas ANA, OEFA, MINAM, DIGESA, GERESA, deberán asumir el rol de fiscalización en el monitoreo de aguas superficiales y subterráneas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).