Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015

Descripción del Articulo

El auge del comercio exterior del Perú es uno de los factores que influyen en el crecimiento económico en nuestro país, por lo cual se ha ido desarrollando mejoras en el campo de las exportaciones, con el fin de motivar las exportaciones no tradicionales con valor agregado, ya que la exportación dir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jove Salas, Jim Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3727
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio exterior
Drawback
Mercdo internacional
Aranceles
Crecimiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_670d6759a69984da3c4ce3514f8d286d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3727
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
title Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
spellingShingle Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
Jove Salas, Jim Eduardo
Comercio exterior
Drawback
Mercdo internacional
Aranceles
Crecimiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
title_full Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
title_fullStr Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
title_full_unstemmed Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
title_sort Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015
author Jove Salas, Jim Eduardo
author_facet Jove Salas, Jim Eduardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Jove Salas, Jim Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comercio exterior
Drawback
Mercdo internacional
Aranceles
Crecimiento económico
topic Comercio exterior
Drawback
Mercdo internacional
Aranceles
Crecimiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El auge del comercio exterior del Perú es uno de los factores que influyen en el crecimiento económico en nuestro país, por lo cual se ha ido desarrollando mejoras en el campo de las exportaciones, con el fin de motivar las exportaciones no tradicionales con valor agregado, ya que la exportación directa de los recursos extraídos sin valor agregado, fue quedando atrás, por la globalización y que nuestro país para ser más competitivos en este mercado global, tiene que generar mayor industria. Por este motivo, es que el gobierno crea y mejora los beneficios tributarios para que todos los exportadores puedan acogerse a este régimen llamado Drawback. En nuestra actualidad, el estado para lograr que las empresas puedan ser competitivas en el mercado internacional, viene desarrollando el Régimen de Restitución de Derechos Arancelarios – Drawback, que cumple como uno de los mecanismos para lograr los objetivos de la política de comercio exterior, el cual es uno de los favoritos de las empresas productoras – exportadoras, que tienen que adecuarse al entorno dinámico de la economía actual, mediante las diversas herramientas que estén a su alcance, como el caso del Drawback, que permite obtener un porcentaje de las exportaciones y compensar el costo de los bienes importados que son incorporados en el producto final. En este contexto, la presente investigación busca apoyar a las empresas del sector industrial, que inician o que tienen dudas sobre la aplicación de esta herramienta, proporcionada por el estado para obtener ventajas competitivas a las empresas “Productoras – Exportadoras”, mas no es aplicable para las empresas comercializadoras. Por consiguiente, es contribuir con el crecimiento de nuestro país, por medio de la industria, para que podamos alcanzar una estabilidad en los siguientes años y no dependamos únicamente de los recursos no renovables de nuestro país. El presente trabajo consta de cinco capítulos que se desarrollan de la siguiente manera: Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este capítulo se describe el planteamiento del problema, donde se expondrá el problema principal como los problemas secundarios, también plasmaré el objetivo principal y los específicos que serán la guía de la investigación. Asimismo se expone la justificación del trabajo y las variables que se tomaron en cuenta para lograr los objetivos de la investigación. Capitulo II: MARCO TEORICO En este capítulo se tratarán los fundamentos teóricos, en los cuales estará basada la investigación, se comenzará con conceptos básicos sobre la Restitución de derechos Arancelarios e incluirá los requerimientos y procedimientos para poderse acoger a este régimen aduanero. Capitulo III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En este capítulo se describirá la metodología utilizada en la presente investigación, así como las herramientas utilizadas para conocer como el uso del Drawback, incrementa la rentabilidad de la empresa Activ International S.A.C. Capitulo IV: Caso ACTIV INTERNATIONAL S.A.C. En este capítulo se dará a conocer el estado de la empresa antes y después de la utilización de la herramienta Drawback, y determinar los procedimientos que lleva a cabo para poder solicitar la Restitución de Derechos Arancelarios. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y los anexos del trabajo de investigación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3727
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3727
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1356b910-6c94-4987-8c13-8d2534eab37e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/10d3c621-099b-4d20-9948-9ee81abd7b7c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dfd6d99925bdab5955916126220c6c7
287007929cb0669390ebd2c5e978a827
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762965667479552
spelling Jove Salas, Jim Eduardo2017-11-08T15:57:43Z2017-11-08T15:57:43Z2016El auge del comercio exterior del Perú es uno de los factores que influyen en el crecimiento económico en nuestro país, por lo cual se ha ido desarrollando mejoras en el campo de las exportaciones, con el fin de motivar las exportaciones no tradicionales con valor agregado, ya que la exportación directa de los recursos extraídos sin valor agregado, fue quedando atrás, por la globalización y que nuestro país para ser más competitivos en este mercado global, tiene que generar mayor industria. Por este motivo, es que el gobierno crea y mejora los beneficios tributarios para que todos los exportadores puedan acogerse a este régimen llamado Drawback. En nuestra actualidad, el estado para lograr que las empresas puedan ser competitivas en el mercado internacional, viene desarrollando el Régimen de Restitución de Derechos Arancelarios – Drawback, que cumple como uno de los mecanismos para lograr los objetivos de la política de comercio exterior, el cual es uno de los favoritos de las empresas productoras – exportadoras, que tienen que adecuarse al entorno dinámico de la economía actual, mediante las diversas herramientas que estén a su alcance, como el caso del Drawback, que permite obtener un porcentaje de las exportaciones y compensar el costo de los bienes importados que son incorporados en el producto final. En este contexto, la presente investigación busca apoyar a las empresas del sector industrial, que inician o que tienen dudas sobre la aplicación de esta herramienta, proporcionada por el estado para obtener ventajas competitivas a las empresas “Productoras – Exportadoras”, mas no es aplicable para las empresas comercializadoras. Por consiguiente, es contribuir con el crecimiento de nuestro país, por medio de la industria, para que podamos alcanzar una estabilidad en los siguientes años y no dependamos únicamente de los recursos no renovables de nuestro país. El presente trabajo consta de cinco capítulos que se desarrollan de la siguiente manera: Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este capítulo se describe el planteamiento del problema, donde se expondrá el problema principal como los problemas secundarios, también plasmaré el objetivo principal y los específicos que serán la guía de la investigación. Asimismo se expone la justificación del trabajo y las variables que se tomaron en cuenta para lograr los objetivos de la investigación. Capitulo II: MARCO TEORICO En este capítulo se tratarán los fundamentos teóricos, en los cuales estará basada la investigación, se comenzará con conceptos básicos sobre la Restitución de derechos Arancelarios e incluirá los requerimientos y procedimientos para poderse acoger a este régimen aduanero. Capitulo III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En este capítulo se describirá la metodología utilizada en la presente investigación, así como las herramientas utilizadas para conocer como el uso del Drawback, incrementa la rentabilidad de la empresa Activ International S.A.C. Capitulo IV: Caso ACTIV INTERNATIONAL S.A.C. En este capítulo se dará a conocer el estado de la empresa antes y después de la utilización de la herramienta Drawback, y determinar los procedimientos que lleva a cabo para poder solicitar la Restitución de Derechos Arancelarios. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y los anexos del trabajo de investigación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3727spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComercio exteriorDrawbackMercdo internacionalArancelesCrecimiento económicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Drawback, como herramienta para incrementar la rentabilidad en el sector agroindustrial. Caso: Activ International S.A.C. 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU411026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisContabilidadUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Contables y financierasTítulo ProfesionalContador PúblicoORIGINALCojosaje.pdfapplication/pdf8208893https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1356b910-6c94-4987-8c13-8d2534eab37e/download5dfd6d99925bdab5955916126220c6c7MD51TEXTCojosaje.pdf.txtCojosaje.pdf.txtExtracted texttext/plain295943https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/10d3c621-099b-4d20-9948-9ee81abd7b7c/download287007929cb0669390ebd2c5e978a827MD52UNSA/3727oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/37272022-12-06 20:48:19.514http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).