Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014)
Descripción del Articulo
        Se determinó el Estado Ecológico en 2 lagunas del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Arequipa, mediante el empleo de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad de agua en los meses de Febrero a Marzo. La investigación se realizó en la laguna Mejía y la laguna Boquerón, en las c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/426 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/426 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ecologia Lagunas Invertebrados Agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 | 
| id | UNSA_6700518448cd38f941d25f7d53f25cad | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/426 | 
| network_acronym_str | UNSA | 
| network_name_str | UNSA-Institucional | 
| repository_id_str | 4847 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) | 
| title | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) | 
| spellingShingle | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) Cheneaux Diaz, André Alexander Ecologia Lagunas Invertebrados Agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 | 
| title_short | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) | 
| title_full | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) | 
| title_fullStr | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) | 
| title_full_unstemmed | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) | 
| title_sort | Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014) | 
| author | Cheneaux Diaz, André Alexander | 
| author_facet | Cheneaux Diaz, André Alexander | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Villasante Benavides, Francisco | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Cheneaux Diaz, André Alexander | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Ecologia Lagunas Invertebrados Agua | 
| topic | Ecologia Lagunas Invertebrados Agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 | 
| description | Se determinó el Estado Ecológico en 2 lagunas del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Arequipa, mediante el empleo de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad de agua en los meses de Febrero a Marzo. La investigación se realizó en la laguna Mejía y la laguna Boquerón, en las cuales se realizó un muestreo dentro de hábitats, siendo 5 en la laguna Mejía (orilla, centro, junco, grama y canal) y 4 en la laguna Boquerón (orilla, centro, grama y matara), el muestreo de macroinvertebrados fue mensual durante 3 meses utilizando como metodología de campo el empleo de una draga Van Veen, lavado de vegetación y red de mano, analizando una muestra integrada por cada habitat determinado. La identificación de especímenes se llevó hasta el nivel taxonómico más específico posible, caracterizando su grupo funcional alimenticio y habito, se obtuvo también los resultados de parámetros físico - químicos de los informes realizados por la minera SPCC (Southern Perú Cooper Corporation) en los mismos meses de muestreo biológico, para cada laguna se determinó la riqueza, abundancia y diversidad dentro de las lagunas, se hizo un análisis comparativo entre lagunas a través de los meses. La laguna Mejía presenta 34 taxa colectadas mas un taxa adicional por avistamiento de la familia Tabanidae y la laguna Boquerón presenta 15 taxa colectadas. La mayor cantidad de especies fueron colectores -recolectores, depredadores - engullidores y raspadores, este último con mayor identidad en la laguna Boquerón. Los hábitos bentónicos son predominantes en ambas lagunas. La especie más abundante en la laguna Mejía fue Tanytarsus sp. y en la laguna Boquerón fue Heleobia sp. El análisis de diversidad determinó que existen diferencias significativas (p < 0,05) entre la diversidad presente en las dos lagunas, según las curvas de rango - abundancia la mayor diversidad se presenta en la laguna Mejía. Existen también diferencias significativas (p < 0,05) dentro de las lagunas a través de lo meses, excepto entre Marzo y Abril para la laguna Mejía, de esta manera se tiene que el habitat canal presenta mayor riqueza dentro de la laguna Mejía y en la laguna Boquerón lo propio se da en el habitat de grama. Se comparó los valores de los parámetros físico - químicos con los estándares de calidad ambiental nacional, determinándose que el oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y solidos disueltos totales no se encuentran dentro de los valores establecidos en el DS N° 002-2008 del MINAM, para ambas lagunas en los meses de Febrero, Marzo y Abril y los sólidos suspendidos totales no se encuentran dentro de los valores para el mes de Febrero. El índice biótico BMWP/Col 2003 es el que se ajusta más para determinar la calidad de agua en las lagunas, indicándonos que la laguna Mejía presenta un estado de calidad de agua buena y la laguna Boquerón un estado de calidad de agua dudosa en contaminación orgánica. Se tiene 14 bioindicadores tolerantes de agua dudosa a buena, destacando en el grupo a los moluscos, dípteros y coleópteros. El Análisis de Componentes Principales mostró la agrupación de los máximos valores de los parámetros - físico químicos, que tornaron en relación a los meses de muestreo. En términos generales para la laguna Mejía las variables físico - químicas de salinidad, alcalinidad, nitritos y solidos disueltos totales afectan de manera directa y la temperatura y transparencia afectan de manera inversa sobre 19 especies de los 21 macroinvertebrados con las abundancias más altas (> 5 individuos encontrados), no rigiéndose a este patrón las especies Physa sp. y Notomicrus sp. | 
| publishDate | 2015 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-08-31T20:48:44Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-08-31T20:48:44Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2015 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/426 | 
| url | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/426 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Agustín | 
| instacron_str | UNSA | 
| institution | UNSA | 
| reponame_str | UNSA-Institucional | 
| collection | UNSA-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41d02565-8aef-4c76-ae70-c90c7e557942/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7392a735-0038-45f9-aedf-c4ce0e238b8b/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 05a1711555c02d25c24c6904defada5b 443eb2ab2dded5728ec8fb68977afa4d | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional UNSA | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsa.edu.pe | 
| _version_ | 1828763099705901056 | 
| spelling | Villasante Benavides, FranciscoCheneaux Diaz, André Alexander2016-08-31T20:48:44Z2016-08-31T20:48:44Z2015Se determinó el Estado Ecológico en 2 lagunas del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Arequipa, mediante el empleo de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad de agua en los meses de Febrero a Marzo. La investigación se realizó en la laguna Mejía y la laguna Boquerón, en las cuales se realizó un muestreo dentro de hábitats, siendo 5 en la laguna Mejía (orilla, centro, junco, grama y canal) y 4 en la laguna Boquerón (orilla, centro, grama y matara), el muestreo de macroinvertebrados fue mensual durante 3 meses utilizando como metodología de campo el empleo de una draga Van Veen, lavado de vegetación y red de mano, analizando una muestra integrada por cada habitat determinado. La identificación de especímenes se llevó hasta el nivel taxonómico más específico posible, caracterizando su grupo funcional alimenticio y habito, se obtuvo también los resultados de parámetros físico - químicos de los informes realizados por la minera SPCC (Southern Perú Cooper Corporation) en los mismos meses de muestreo biológico, para cada laguna se determinó la riqueza, abundancia y diversidad dentro de las lagunas, se hizo un análisis comparativo entre lagunas a través de los meses. La laguna Mejía presenta 34 taxa colectadas mas un taxa adicional por avistamiento de la familia Tabanidae y la laguna Boquerón presenta 15 taxa colectadas. La mayor cantidad de especies fueron colectores -recolectores, depredadores - engullidores y raspadores, este último con mayor identidad en la laguna Boquerón. Los hábitos bentónicos son predominantes en ambas lagunas. La especie más abundante en la laguna Mejía fue Tanytarsus sp. y en la laguna Boquerón fue Heleobia sp. El análisis de diversidad determinó que existen diferencias significativas (p < 0,05) entre la diversidad presente en las dos lagunas, según las curvas de rango - abundancia la mayor diversidad se presenta en la laguna Mejía. Existen también diferencias significativas (p < 0,05) dentro de las lagunas a través de lo meses, excepto entre Marzo y Abril para la laguna Mejía, de esta manera se tiene que el habitat canal presenta mayor riqueza dentro de la laguna Mejía y en la laguna Boquerón lo propio se da en el habitat de grama. Se comparó los valores de los parámetros físico - químicos con los estándares de calidad ambiental nacional, determinándose que el oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y solidos disueltos totales no se encuentran dentro de los valores establecidos en el DS N° 002-2008 del MINAM, para ambas lagunas en los meses de Febrero, Marzo y Abril y los sólidos suspendidos totales no se encuentran dentro de los valores para el mes de Febrero. El índice biótico BMWP/Col 2003 es el que se ajusta más para determinar la calidad de agua en las lagunas, indicándonos que la laguna Mejía presenta un estado de calidad de agua buena y la laguna Boquerón un estado de calidad de agua dudosa en contaminación orgánica. Se tiene 14 bioindicadores tolerantes de agua dudosa a buena, destacando en el grupo a los moluscos, dípteros y coleópteros. El Análisis de Componentes Principales mostró la agrupación de los máximos valores de los parámetros - físico químicos, que tornaron en relación a los meses de muestreo. En términos generales para la laguna Mejía las variables físico - químicas de salinidad, alcalinidad, nitritos y solidos disueltos totales afectan de manera directa y la temperatura y transparencia afectan de manera inversa sobre 19 especies de los 21 macroinvertebrados con las abundancias más altas (> 5 individuos encontrados), no rigiéndose a este patrón las especies Physa sp. y Notomicrus sp.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/426spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEcologiaLagunasInvertebradosAguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Estado ecológico en dos lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad de agua (febrero - abril 2014)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALM-21632.pdfapplication/pdf7784720https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41d02565-8aef-4c76-ae70-c90c7e557942/download05a1711555c02d25c24c6904defada5bMD51TEXTM-21632.pdf.txtM-21632.pdf.txtExtracted texttext/plain335279https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7392a735-0038-45f9-aedf-c4ce0e238b8b/download443eb2ab2dded5728ec8fb68977afa4dMD52UNSA/426oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4262022-05-13 14:44:40.318http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            