Exportación Completada — 

Densidad de mamíferos mayores en el rio la Novia, Purús - Ucayali y su relación con la presión de caza, abril-julio, 2015

Descripción del Articulo

En la Amazonía peruana la actividad que se realiza con mayor frecuencia es la cacería, ya que de esta actividad depende el aporte nutricional de los pobladores nativos y no nativos, además del aporte económico que se genera por la venta de pieles y carne de monte. El presente trabajo contiene inform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taco Huallpa, Maribel Monica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2520
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mamíferos
Densidad
Presión de Caza
Cacería
Biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:En la Amazonía peruana la actividad que se realiza con mayor frecuencia es la cacería, ya que de esta actividad depende el aporte nutricional de los pobladores nativos y no nativos, además del aporte económico que se genera por la venta de pieles y carne de monte. El presente trabajo contiene información sobre la densidad, la presión de caza y el impacto de caza en los mamíferos mayores y medianos en la cuenca del río La Novia, Purús, Ucayali. Se realizaron censos por el método del transecto lineal en 6 transectos de 5 km que recorren la Concesión para Conservación río La Novia, durante las temporadas húmeda (Abril- Mayo) y seca (Julio- Agosto) de 2015 para determinar la densidad de los mamíferos grandes y medianos, el esfuerzo de muestreo fue de 283 h de caminata o 319 km de recorrido (141 km en la temporada húmeda y 178 km en la temporada seca). Se usaron los registros de caza de los años 2012, 2013 y 2014 de la Reserva Comunal Purús para determinar la presión de caza. El maquisapa Ateles chamek fue el mamífero de caza con mayor densidad (10 ind/km2) y la de menor densidad fue el venado colorado Mazama americana (0.4 ind/km2). Un total de 71 individuos de mamíferos correspondientes a seis especies fueron extraídos por los cazadores: el maquisapa A. chamek, el cotomono Alouatta seniculus, el machín negro Sapajus apella, el venado colorado M. americana, el sajino Pecari tajacu y el majaz Cuniculus paca, aunque otros 9 mamíferos también fueron reportados como cazados mediante encuestas, siendo A. chamek la especie con mayor presión de caza (ind extraídos/año). El modelo de cosecha indicó que los primates A. seniculus y A. chamek son sobrecazados, mientras que los demás se encuentran por debajo del límite permisible; la cacería se enfoca principalmente en especies de mayor biomasa y con mayor oportunidad de encuentros como estos primates, la sobrecaza de estas especies pueden llevar a su extinción local sobre todo al cotomono A. seniculus que presenta una densidad muy baja. Es deber de las comunidades el proteger y conservar la fauna silvestre, pues dependen de éstos para sobrevivir. Para lograr resultados positivos respecto a la conservación y recuperar las poblaciones en declive es necesario que los estudios de monitoreo sean a largo plazo y definir proporciones de cacería que mantengan las densidades poblacionales estables y que satisfagan a los cazadores, respetando las zonas de conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).