Evaluación de estudios mineralógicos en la flotación de minerales de cobre de un depósito Skarn

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio realizado es entender y relacionar los diferentes análisis mineralógicos que se encuentran hoy en día en el mercado minero, con el entendimiento de estos resultados se puede lograr una mayor eficiencia en la toma de decisiones en un proceso de flotación de cobre. El estudio s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Paredes, María Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5739
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mineralogía
Microscopía óptica
Grado de liberación
Espectrometría infrarroja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio realizado es entender y relacionar los diferentes análisis mineralógicos que se encuentran hoy en día en el mercado minero, con el entendimiento de estos resultados se puede lograr una mayor eficiencia en la toma de decisiones en un proceso de flotación de cobre. El estudio se realiza a partir de los resultados mineralógicos analizados por Microscopía Óptica, Espectrometría Infrarroja Cercana (NIR) con una previa calibración de muestras analizadas en el DRX. La obtención de muestras se realizó mediante el muestreo de tres puntos en la etapa de flotación de la planta concentradora que corresponden a la alimentación, relave y concentrado. Asimismo, los resultados de recuperación y grado de la etapa de flotación se obtuvieron de la data de planta concentradora. El estudio está dividido en cuatro capítulos, en el primer capítulo se realiza la introducción al tema, estableciendo los objetivos e hipótesis es este trabajo. En el segundo capítulo se establece el marco teórico, desarrollando definiciones básicas que ayudan a comprender la formación de los minerales estudiados y cómo se realiza una previa caracterización del depósito del cual se extraen. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología utilizada para el análisis mineralógico, los procedimientos a seguir y pautas a realizar para un control de calidad del análisis. Asimismo, se presenta tres casos especiales donde se observan diferentes características mineralógicas que frecuentemente ingresan a planta y de los cuales se observa una notable influencia en los resultados de grado y recuperación de la planta. En el cuarto capítulo, se definen los resultados de distribución mineralógica, análisis de arcillas de alto hinchamiento y minerales alta flotabilidad como principales variables que influyen al grado y recuperación obtenidos en planta. Se realiza el análisis de treinta grupos de muestras de planta, con la misma metodología descrita en el tercer capítulo. Dentro de las aplicaciones de este estudio, se destaca la capacidad predictiva de variables que influyen en la recuperación de cobre, para una alimentación de mineral previamente caracterizada, donde se obtienen condiciones específicas para mantener el control de los distintos parámetros de flotación, con el objetivo de incrementar la producción, mejorar la recuperación y obtener un grado aceptable de un concentrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).