Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014
Descripción del Articulo
Blastocystis sp. actualmente se considera como un parásito capaz de ocasionar daño y sintomatología, siendo uno de los más frecuentes en el mundo y en nuestra región. Por tal razón se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes, su asociación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4244 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4244 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pacientes pediátricos Blastocistosis Manifestaciones clínicas Tracto digestivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| id |
UNSA_6436da75bb9bdc19d8fe5b64c15e020e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4244 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Gonzales Ynofuente, Harold Sebastian2017-12-06T14:20:15Z2017-12-06T14:20:15Z2015Blastocystis sp. actualmente se considera como un parásito capaz de ocasionar daño y sintomatología, siendo uno de los más frecuentes en el mundo y en nuestra región. Por tal razón se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes, su asociación con el grado de carga parasitaria y la incidencia anual de la Blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar, durante el periodo 2010 al 2014. Este es un estudio retrospectivo, transversal, en el que se revisaron historias clínicas de pacientes pediátricos, con edades comprendidas entre 0 y 14 años, excluyendo aquellos casos que presentaron infecciones concomitantes y que no contaran con los datos completos, obteniendo una población de 210 casos. Para determinar la asociación se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la Blastocistosis fueron diarrea acuosa (36,02%), sensación de alza térmica (29,38%), dolor abdominal (28,44%), vómitos (22,27%) y anorexia o hiporexia (18,01%). No se encontró asociación significativa entre el grado de carga parasitaria fecal y las manifestaciones clínicas. La incidencia anual fue de 24 casos el año 2010, 50 casos el 2011, 42 casos el 2012, 47 casos el 2013 y 47 casos positivos para el año 2014.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4244spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPacientes pediátricosBlastocistosisManifestaciones clínicasTracto digestivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdgoynhs.pdfapplication/pdf804965https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83adfc2b-1cbd-4dd7-a6d1-c253d2ae17f8/download97bc59bd43f67da3373457d309aca796MD51TEXTMdgoynhs.pdf.txtMdgoynhs.pdf.txtExtracted texttext/plain61967https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f49de994-be16-435f-bcfb-3d0afad5ae27/downloadfbcb5defda4694e446f596eb98214dd9MD52UNSA/4244oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42442022-05-13 20:06:03.02http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 |
| title |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 |
| spellingShingle |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 Gonzales Ynofuente, Harold Sebastian Pacientes pediátricos Blastocistosis Manifestaciones clínicas Tracto digestivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| title_short |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 |
| title_full |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 |
| title_fullStr |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 |
| title_full_unstemmed |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 |
| title_sort |
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de la blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar Arequipa 2010-2014 |
| author |
Gonzales Ynofuente, Harold Sebastian |
| author_facet |
Gonzales Ynofuente, Harold Sebastian |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Ynofuente, Harold Sebastian |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pacientes pediátricos Blastocistosis Manifestaciones clínicas Tracto digestivo |
| topic |
Pacientes pediátricos Blastocistosis Manifestaciones clínicas Tracto digestivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| description |
Blastocystis sp. actualmente se considera como un parásito capaz de ocasionar daño y sintomatología, siendo uno de los más frecuentes en el mundo y en nuestra región. Por tal razón se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes, su asociación con el grado de carga parasitaria y la incidencia anual de la Blastocistosis en pacientes pediátricos del Hospital Militar, durante el periodo 2010 al 2014. Este es un estudio retrospectivo, transversal, en el que se revisaron historias clínicas de pacientes pediátricos, con edades comprendidas entre 0 y 14 años, excluyendo aquellos casos que presentaron infecciones concomitantes y que no contaran con los datos completos, obteniendo una población de 210 casos. Para determinar la asociación se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la Blastocistosis fueron diarrea acuosa (36,02%), sensación de alza térmica (29,38%), dolor abdominal (28,44%), vómitos (22,27%) y anorexia o hiporexia (18,01%). No se encontró asociación significativa entre el grado de carga parasitaria fecal y las manifestaciones clínicas. La incidencia anual fue de 24 casos el año 2010, 50 casos el 2011, 42 casos el 2012, 47 casos el 2013 y 47 casos positivos para el año 2014. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4244 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4244 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83adfc2b-1cbd-4dd7-a6d1-c253d2ae17f8/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f49de994-be16-435f-bcfb-3d0afad5ae27/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
97bc59bd43f67da3373457d309aca796 fbcb5defda4694e446f596eb98214dd9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762831385788416 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).