Algunos factores sociales, económicos y culturales de los padres relacionados con los estilos de vida en adolescentes de la I.E. Horacio Zeballos Gamez. Cerro Colorado, Arequipa 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante los meses de noviembre, diciembre del 2014, marzo, abril y mayo del 2015 en la I.E. Horacio Zeballos Gamez, con el objetivo de determinar la relación que existe entre los factores sociales, económicos y culturales con los estilos de vida d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Sanchez, Sara Francesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/361
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Padres
Estilos de vida
Adolescentes
Horacio Zeballos Gamez
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante los meses de noviembre, diciembre del 2014, marzo, abril y mayo del 2015 en la I.E. Horacio Zeballos Gamez, con el objetivo de determinar la relación que existe entre los factores sociales, económicos y culturales con los estilos de vida de los adolescentes de secundaria de 12 a 17 años. La población de estudio estuvo conformada por los 281 estudiantes adolescentes de primero a quinto del nivel secundario, que por criterios de exclusión se obtuvo una población de 240 alumnos en el trabajo. Fue un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo simple con diseño correlacional y de corte transversal. Para recolectar datos se utilizó como método la encuesta, como técnica la entrevista, haciendo uso de una guía de entrevista para la recolectar datos: factores sociales, económicos y culturales y finalmente como instrumento un cuestionario (formulario estructurado), sobre Estilos de Vida y promotor de la salud; diseñado por Walker y cols. (Universidad de Illinois 1990), adaptado por Flores en 1994, empleado por evaluar los hábitos relacionados con el cuidado de la salud, y está compuesto de 50 ítems, los cuales evalúan 6 categorías. Los resultados expresaron que los adolescentes de secundaria tienen estilos de vida moderadamente saludables y son más los del grupo de 14 a 15 años, predominando la población femenina. En cuanto a la relación existente con los factores sociales, económicos y culturales, pudimos encontrar que si es significativa con edad, estado civil de los padres, ocupación del padre, ingreso económico familiar, procedencia y grado de instrucción de ambos padres. Lo mismo, por dimensiones, que son moderadamente saludables, siendo “responsabilidad con su salud” la de mayor porcentaje, seguido de “soporte interpersonal”, “manejo del estrés”, “nutrición” y “ejercicio”. Por otro lado la dimensión de “autorrealización” obtuvo un resultado saludable en la mayoría de adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).