Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue el de identificar y caracterizar la contaminación de suelos por metales pesados, en el área agrícola del anexo de Secocha. Para cumplir el objetivo de la investigación se adoptó una metodología que combina fases y procedimientos que respetan la legislació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Quico, Guido Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13338
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Área agrícola
caracterización
contaminación
identificación
metales pesados
Secocha
suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_601676dd63cae1eb9ad6eafca6f6f367
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13338
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
title Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
spellingShingle Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
Sarmiento Quico, Guido Arnold
Área agrícola
caracterización
contaminación
identificación
metales pesados
Secocha
suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
title_full Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
title_fullStr Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
title_full_unstemmed Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
title_sort Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019
author Sarmiento Quico, Guido Arnold
author_facet Sarmiento Quico, Guido Arnold
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zúñiga Medina, Sebastián Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sarmiento Quico, Guido Arnold
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Área agrícola
caracterización
contaminación
identificación
metales pesados
Secocha
suelo
topic Área agrícola
caracterización
contaminación
identificación
metales pesados
Secocha
suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El objetivo de la presente investigación fue el de identificar y caracterizar la contaminación de suelos por metales pesados, en el área agrícola del anexo de Secocha. Para cumplir el objetivo de la investigación se adoptó una metodología que combina fases y procedimientos que respetan la legislación nacional e internacional y contempla lo considerado en estudios ya validados. Se establecieron dos fases en la investigación: Identificación y caracterización. Previamente se realizó una evaluación preliminar para determinar áreas de interés y contaminantes de preocupación, con el fin de diseñar un adecuado plan de muestreo. En la fase de identificación, contemplaron 37 puntos de muestreo, determinados de un diseño sistemático, para determinar valores de concentración para As, Cd, Cr, Hg, y Pb, considerados como contaminantes de preocupación, mediante un equipo de fluorescencia de rayos X. Se encontró que para As no se encontraron puntos donde se excedía el estándar de calidad ambiental correspondiente, pero si para Cd (1), Cr (9), Hg (4) y Pb (2). Los valores calculados de LSC 95 %, que fueron considerados como los valores representativos del contenido de los metales pesados considerados como contaminantes de preocupación, en el área agrícola del anexo de Secocha fueron: As, (26,51 mg/Kg); Cr (188,3 mg/Kg); Hg (5,74 mg/Kg) y Pb (30,4 mg/Kg). No se pudo calcular el LSC 95 % para Cd, por no tener los datos suficientes, debido al límite de detección del equipo utilizado. Los LSC 95 % calculados no superan los estándares de calidad correspondientes, pero, los porcentajes de puntos de muestreo donde se evidencia contaminación para Cr (24,32%), Hg (10,81%) y Pb (5,41%), superan el umbral establecido (5%), por lo que se concluye que la contaminación de los suelos, es restringida para Cr y puntual para Hg y Pb. En la fase de caracterización se buscó estimar la extensión superficial de la contaminación, diseñando el muestreo en base a los puntos de interés encontrados en la fase de identificación, para Hg y Pb. Adicionalmente se obtuvieron valores para algunas propiedades del suelo, como indicativos para estimar el comportamiento de los metales pesados en el suelo. También se consideró la obtención de valores para Cd, para estimar el grado de contaminación por este elemento, dada la falta de evidencia obtenida en la fase de identificación. Como resultado de esta fase de caracterización, se concluyó que las propiedades de los suelos, en conjunto con las condiciones meteorológicas, topografía, tiempo, y las propiedades fisicoquímicas de los metales pesados considerados, hacen que suelos del área agrícola del anexo de Secocha no presentan las condiciones para que los metales pesados estén disponibles para que sean asimilados por las plantas y por lo tanto no entren a la cadena trófica por esa ruta de exposición.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-28T04:09:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-28T04:09:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13338
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13338
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83ebb916-be5e-493e-88b3-6593ae8c2314/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/53563d98-b33a-469e-8a16-60161f41eb19/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4078b9d3-4878-44af-88e4-2d3038ceece4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 634444c4eea8c04722decc3b0167ae2a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9f8b30d81848fe435a754e2c7f293be4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762950180012032
spelling Zúñiga Medina, Sebastián AdolfoSarmiento Quico, Guido Arnold2021-11-28T04:09:35Z2021-11-28T04:09:35Z2020El objetivo de la presente investigación fue el de identificar y caracterizar la contaminación de suelos por metales pesados, en el área agrícola del anexo de Secocha. Para cumplir el objetivo de la investigación se adoptó una metodología que combina fases y procedimientos que respetan la legislación nacional e internacional y contempla lo considerado en estudios ya validados. Se establecieron dos fases en la investigación: Identificación y caracterización. Previamente se realizó una evaluación preliminar para determinar áreas de interés y contaminantes de preocupación, con el fin de diseñar un adecuado plan de muestreo. En la fase de identificación, contemplaron 37 puntos de muestreo, determinados de un diseño sistemático, para determinar valores de concentración para As, Cd, Cr, Hg, y Pb, considerados como contaminantes de preocupación, mediante un equipo de fluorescencia de rayos X. Se encontró que para As no se encontraron puntos donde se excedía el estándar de calidad ambiental correspondiente, pero si para Cd (1), Cr (9), Hg (4) y Pb (2). Los valores calculados de LSC 95 %, que fueron considerados como los valores representativos del contenido de los metales pesados considerados como contaminantes de preocupación, en el área agrícola del anexo de Secocha fueron: As, (26,51 mg/Kg); Cr (188,3 mg/Kg); Hg (5,74 mg/Kg) y Pb (30,4 mg/Kg). No se pudo calcular el LSC 95 % para Cd, por no tener los datos suficientes, debido al límite de detección del equipo utilizado. Los LSC 95 % calculados no superan los estándares de calidad correspondientes, pero, los porcentajes de puntos de muestreo donde se evidencia contaminación para Cr (24,32%), Hg (10,81%) y Pb (5,41%), superan el umbral establecido (5%), por lo que se concluye que la contaminación de los suelos, es restringida para Cr y puntual para Hg y Pb. En la fase de caracterización se buscó estimar la extensión superficial de la contaminación, diseñando el muestreo en base a los puntos de interés encontrados en la fase de identificación, para Hg y Pb. Adicionalmente se obtuvieron valores para algunas propiedades del suelo, como indicativos para estimar el comportamiento de los metales pesados en el suelo. También se consideró la obtención de valores para Cd, para estimar el grado de contaminación por este elemento, dada la falta de evidencia obtenida en la fase de identificación. Como resultado de esta fase de caracterización, se concluyó que las propiedades de los suelos, en conjunto con las condiciones meteorológicas, topografía, tiempo, y las propiedades fisicoquímicas de los metales pesados considerados, hacen que suelos del área agrícola del anexo de Secocha no presentan las condiciones para que los metales pesados estén disponibles para que sean asimilados por las plantas y por lo tanto no entren a la cadena trófica por esa ruta de exposición.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13338spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAÁrea agrícolacaracterizacióncontaminaciónidentificaciónmetales pesadosSecochasuelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Identificación y caracterización de la contaminación de suelos por metales pesados en el área agrícola del anexo de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región de Arequipa, 2018 - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29235937https://orcid.org/0000-0002-0138-685245417823521066Polanco Cornejo, Henry GustavoAlmirón Baca, Jonathan JosephAndrade Tacca, Cesar Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero AmbientalORIGINALIAsaquga.pdfIAsaquga.pdfapplication/pdf12721552https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83ebb916-be5e-493e-88b3-6593ae8c2314/download634444c4eea8c04722decc3b0167ae2aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/53563d98-b33a-469e-8a16-60161f41eb19/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAsaquga.pdf.txtIAsaquga.pdf.txtExtracted texttext/plain289054https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4078b9d3-4878-44af-88e4-2d3038ceece4/download9f8b30d81848fe435a754e2c7f293be4MD5320.500.12773/13338oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133382021-11-28 15:10:42.844http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).