Adicción a videojuegos y disfunción familiar en adolescentes de una institución educativa de Arequipa, 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre adicción a videojuegos y disfunción familiar en adolescentes de una institución educativa de Arequipa, 2022 Identificar la prevalencia de adicción a videojuegos y disfunción familiar. Determinar los factores asociados a adicción a videojuegos. Material y método...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14561 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | adicción videojuegos disfunción familiar adolecentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre adicción a videojuegos y disfunción familiar en adolescentes de una institución educativa de Arequipa, 2022 Identificar la prevalencia de adicción a videojuegos y disfunción familiar. Determinar los factores asociados a adicción a videojuegos. Material y métodos: El presente estudio según Altman Douglas es observacional, prospectivo y transversal. La población está conformada por todos los alumnos del nivel secundario del colegio nacional Antonio José de Sucre, siendo un total de 387 alumnos, de los cuales bajo los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo finalmente un total de 324 alumnos. La técnica de estudio fue mediante una encuesta donde los instrumentos para medir las variables fueron: Escala de Adicción de Lemmens y escala Apgar familiar. Se utilizó las pruebas de Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que, 29.9% de los estudiantes presento adicción a videojuegos. Mientras que el 51.5% presento disfunción familiar, siendo 19.4% leve, 25.9% moderado y 8.0% severa. El 63.9% de alumnos que presentan problemas de adicción a la vez presentan algún nivel de disfunción. Existe asociación entre adicción a videojuegos y disfunción familiar debido a que se encontró diferencias significativas (p =0.001). Existe asociación significativa entre el sexo masculino, mayor frecuencia, mayor uso de horas al día, lugar de juego y dispositivo, con un mayor grado de adicción a videojuegos (p < 0.05). Conclusiones: Existe relación entre el uso de videojuegos y la disfunción familiar en estudiantes de un colegio nacional de Arequipa, con un valor de p < 0.05, rechazándose la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).