Factores relacionados al nivel de resiliencia en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Orleans Goleman, Arequipa - 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores relacionados al nivel de resiliencia en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Orleans Goleman, Arequipa - 2023. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal. La población total fue de 216 alumnos del tercero, cuarto y quinto a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16071 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia Factores relacionados Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores relacionados al nivel de resiliencia en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Orleans Goleman, Arequipa - 2023. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal. La población total fue de 216 alumnos del tercero, cuarto y quinto año del nivel secundario quienes cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó una ficha de recolección para datos generales, para medir el nivel de resiliencia se utilizó la Escala de Resiliencia para Adolescentes modificada para Perú por Prado y Del Águila, para funcionalidad familiar el instrumento Apgar Familiar y el nivel socioeconómico la escala modificada por Amat y León. Resultados: El 60.6% de estudiantes se encontraban en el rango de 15 a 17 años, el 51.4% eran de sexo masculino, el 37.5% tenía familias muy funcionales, el 51.9 % pertenecía a un nivel socioeconómico medio. Respecto al nivel de resiliencia; el 53,2% presentó nivel medio, seguido del 41,2% nivel bajo y 5,6% nivel alto. Se encontró relación significativa (P<0,05) mediante la prueba de Chi cuadrado entre el nivel de resiliencia y los factores: edad (P= 0.005), año académico (P= 0.002), la religión (P= 0.001), tipo de familia (P= 0.001), funcionalidad familiar (P= 0.014), lugar donde viven (P= 0.001) y el nivel socioeconómico (P= 0.01). Finalmente se observó que el sexo no tenía relación significativa con el nivel resiliencia (P= 0.122). Conclusión: La edad, el año de estudios, religión, lugar de vivienda, tipo de familia, funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico son factores que tiene relación significativa con el nivel de resiliencia en la población estudiada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).