Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Arequipa orientado a las personas e instituciones que se dedican al desarrollo del software con el objetivo de desarrollar un modelo que implique capturar los requisitos de una manera eficiente y real trabajando con el usuario fin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Oppe, Lino José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4107
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnica de escenarios
Elicitación de requisitos
Sistema de información
Medición de la funcionalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
id UNSA_5a712550db0bfbc012d39d39c3ddb705
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4107
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Huertas Niquén, PercyPinto Oppe, Lino José2017-12-01T14:22:30Z2017-12-01T14:22:30Z2017El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Arequipa orientado a las personas e instituciones que se dedican al desarrollo del software con el objetivo de desarrollar un modelo que implique capturar los requisitos de una manera eficiente y real trabajando con el usuario final, utilizando la técnica de escenarios así mismo poder determinar el esfuerzo en recursos y tiempo de desarrollo mediante la técnica de Puntos de Casos de Uso en una Etapa temprana del desarrollo del Software como es la Elicitación de Requisitos. En este trabajo de investigación se describe un proceso de medición de funcionalidad de un sistema de información en la etapa de Elicitación de Requisitos, el objetivo es medir el tamaño funcional de los Escenarios, particularmente se midieron los escenarios construidos a partir del Léxico Extendido del Lenguaje. El proceso de medición forma parte de un esquema mayor. Consiste en una serie de etapas compuestas por subprocesos. Durante las etapas del proceso se aplican reglas y se utilizan formularios para documentar el proceso de medición. Al tener que emplear LEL en la elicitación de requisitos, permite una articulación adecuada, los escenarios son representados por actores potenciales que nos entregan requisitos funcionales adecuados. Como resultado final de esta investigación los casos de uso se encuentran fortalecidos por la potencialidad que producen los escenarios y LEL. La integración de LEL, escenarios y casos de uso permiten una concepción detallada de la medición de la funcionalidad. La complementación de un conjunto de técnicas hace que la captura de requisitos se haga de manera eficiente. Las medidas obtenidas reflejan, de manera más real, la captura de requisitos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4107spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATécnica de escenariosElicitación de requisitosSistema de informaciónMedición de la funcionalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias con mención en Gerencia en Tecnologías de la InformaciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestríaMaestro en Ciencias con mención en Gerencia en Tecnologías de la InformaciónORIGINALIIMpioplj.pdfapplication/pdf4344924https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a43816d2-1f0c-4a95-9a62-3de6a575f1b8/download4b508e4511ed9d542db96c25bfe62559MD51TEXTIIMpioplj.pdf.txtIIMpioplj.pdf.txtExtracted texttext/plain2413https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/11350f2b-6fd5-43a8-932d-998903aa0278/downloada704e2b6b41a7aa595ae542088772a80MD52UNSA/4107oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41072022-05-29 11:33:00.488http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
title Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
spellingShingle Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
Pinto Oppe, Lino José
Técnica de escenarios
Elicitación de requisitos
Sistema de información
Medición de la funcionalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
title_short Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
title_full Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
title_fullStr Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
title_full_unstemmed Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
title_sort Modelo para medir la funcionalidad de los escenarios bajo el esquema de los casos de uso en la etapa de Elicitación de Requisitos
author Pinto Oppe, Lino José
author_facet Pinto Oppe, Lino José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huertas Niquén, Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinto Oppe, Lino José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Técnica de escenarios
Elicitación de requisitos
Sistema de información
Medición de la funcionalidad
topic Técnica de escenarios
Elicitación de requisitos
Sistema de información
Medición de la funcionalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
description El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Arequipa orientado a las personas e instituciones que se dedican al desarrollo del software con el objetivo de desarrollar un modelo que implique capturar los requisitos de una manera eficiente y real trabajando con el usuario final, utilizando la técnica de escenarios así mismo poder determinar el esfuerzo en recursos y tiempo de desarrollo mediante la técnica de Puntos de Casos de Uso en una Etapa temprana del desarrollo del Software como es la Elicitación de Requisitos. En este trabajo de investigación se describe un proceso de medición de funcionalidad de un sistema de información en la etapa de Elicitación de Requisitos, el objetivo es medir el tamaño funcional de los Escenarios, particularmente se midieron los escenarios construidos a partir del Léxico Extendido del Lenguaje. El proceso de medición forma parte de un esquema mayor. Consiste en una serie de etapas compuestas por subprocesos. Durante las etapas del proceso se aplican reglas y se utilizan formularios para documentar el proceso de medición. Al tener que emplear LEL en la elicitación de requisitos, permite una articulación adecuada, los escenarios son representados por actores potenciales que nos entregan requisitos funcionales adecuados. Como resultado final de esta investigación los casos de uso se encuentran fortalecidos por la potencialidad que producen los escenarios y LEL. La integración de LEL, escenarios y casos de uso permiten una concepción detallada de la medición de la funcionalidad. La complementación de un conjunto de técnicas hace que la captura de requisitos se haga de manera eficiente. Las medidas obtenidas reflejan, de manera más real, la captura de requisitos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4107
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4107
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a43816d2-1f0c-4a95-9a62-3de6a575f1b8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/11350f2b-6fd5-43a8-932d-998903aa0278/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b508e4511ed9d542db96c25bfe62559
a704e2b6b41a7aa595ae542088772a80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763003221180416
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).