Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la relación de la valoración timpanométrica pre y posoperatoria con el grado de hipertrofia adenoidea. METODOS: El presente estudio observacional retrospectivo, evaluó las historias clínicas y la timpanometría pre y posoperatoria de 60 pacientes (120 oídos), adenoidectomizados e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2370 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Timpanométrica Posoperatoria Hipertrofia adenoidea Preoperatorio Adenoidectomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UNSA_5a60e90e88d37188396be1f6118b357d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2370 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Quispe, Addy ParedesCampano Málaga, Geordano Anderson2017-09-01T19:00:04Z2017-09-01T19:00:04Z2016OBJETIVO: Determinar la relación de la valoración timpanométrica pre y posoperatoria con el grado de hipertrofia adenoidea. METODOS: El presente estudio observacional retrospectivo, evaluó las historias clínicas y la timpanometría pre y posoperatoria de 60 pacientes (120 oídos), adenoidectomizados en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa años 2012 a 2015 RESULTADOS: La media de la edad fue de 6,8 años. Hubo 22 mujeres y 38 varones. Se encontró de acuerdo al informe operatorio 1 paciente con hipertrofia adenoidea de I grado, 12 de II grado, 27 de III grado y 20 de IV grado. Sobre el tipo de curva prequirúrgica, según Jerger, hubo un 81,7% de curvas A, un 7,5% de As, un 4,2 % de B y un 6,7% de tipo C. En las curvas posquirúrgicas se encontró un 91,7% de curvas A, un 5,8% de As, un 0.8% de Ad, 0% de B y un 1,7% de C. No hubo relación significativamente estadística entre el tipo de curva preoperatoria y el grado de hipertrofia adenoidea. Se encontró diferencia significativa en la variación de la curva del timpanograma antes y después de la adenoidectomía. Respecto a la mejoría global de las curvas un 82% se mantuvo normal antes y después de la cirugía, un 14% mejoraron y un 4% no mejoraron. CONCLUSION: El grado de hipertrofia adenoidea mayoritario fueron el III y IV grado, la mayoría de curvas preoperatorias fueron normales, no hubo significancia entre el grado de hipertrofia adenoidea y el tipo de curva preoperatoria, se encontró significancia estadística en la variación de curvas preoperatorias a curvas posoperatoria. Las curvas patológicas mejoraron considerablemente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2370spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATimpanométricaPosoperatoriaHipertrofia adenoideaPreoperatorioAdenoidectomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcamaga.pdfapplication/pdf937662https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5995518-f79c-46d8-a019-edcfa3a904c6/download42e4906f123ab20bbcea5651bfddfd6cMD51TEXTMDcamaga.pdf.txtMDcamaga.pdf.txtExtracted texttext/plain62611https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a8e1370-ce22-46d0-aa4d-156decb4be57/downloadc0a8bbb2b29c001d595a5007157b6b67MD52UNSA/2370oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/23702022-05-13 20:06:11.66http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo |
title |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo |
spellingShingle |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo Campano Málaga, Geordano Anderson Timpanométrica Posoperatoria Hipertrofia adenoidea Preoperatorio Adenoidectomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo |
title_full |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo |
title_fullStr |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo |
title_full_unstemmed |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo |
title_sort |
Timpanometría pre y posoperatoria y su relación con el grado de hipertrofia adenoidea en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo |
author |
Campano Málaga, Geordano Anderson |
author_facet |
Campano Málaga, Geordano Anderson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe, Addy Paredes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campano Málaga, Geordano Anderson |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Timpanométrica Posoperatoria Hipertrofia adenoidea Preoperatorio Adenoidectomía |
topic |
Timpanométrica Posoperatoria Hipertrofia adenoidea Preoperatorio Adenoidectomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
OBJETIVO: Determinar la relación de la valoración timpanométrica pre y posoperatoria con el grado de hipertrofia adenoidea. METODOS: El presente estudio observacional retrospectivo, evaluó las historias clínicas y la timpanometría pre y posoperatoria de 60 pacientes (120 oídos), adenoidectomizados en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa años 2012 a 2015 RESULTADOS: La media de la edad fue de 6,8 años. Hubo 22 mujeres y 38 varones. Se encontró de acuerdo al informe operatorio 1 paciente con hipertrofia adenoidea de I grado, 12 de II grado, 27 de III grado y 20 de IV grado. Sobre el tipo de curva prequirúrgica, según Jerger, hubo un 81,7% de curvas A, un 7,5% de As, un 4,2 % de B y un 6,7% de tipo C. En las curvas posquirúrgicas se encontró un 91,7% de curvas A, un 5,8% de As, un 0.8% de Ad, 0% de B y un 1,7% de C. No hubo relación significativamente estadística entre el tipo de curva preoperatoria y el grado de hipertrofia adenoidea. Se encontró diferencia significativa en la variación de la curva del timpanograma antes y después de la adenoidectomía. Respecto a la mejoría global de las curvas un 82% se mantuvo normal antes y después de la cirugía, un 14% mejoraron y un 4% no mejoraron. CONCLUSION: El grado de hipertrofia adenoidea mayoritario fueron el III y IV grado, la mayoría de curvas preoperatorias fueron normales, no hubo significancia entre el grado de hipertrofia adenoidea y el tipo de curva preoperatoria, se encontró significancia estadística en la variación de curvas preoperatorias a curvas posoperatoria. Las curvas patológicas mejoraron considerablemente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-01T19:00:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-01T19:00:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2370 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2370 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5995518-f79c-46d8-a019-edcfa3a904c6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a8e1370-ce22-46d0-aa4d-156decb4be57/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42e4906f123ab20bbcea5651bfddfd6c c0a8bbb2b29c001d595a5007157b6b67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762736106930176 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).