Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca

Descripción del Articulo

El trabajo que presentamos se desprende de la problemática que genera el desbalance de las actividades y dinámicas socioculturales, productivas y turísticas del Sector Bajo del Valle del Colca, a causa de estrategias de desarrollo no territorializadas y deficientes que ahondan en procesos de capacit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Neyra Apaza, Julia Valeska, Payehuanca Huisacayna, Gianella Thais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14432
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Territorio rural
formación técnica
emprendimiento
producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_5930c8fdec34ddaf41fd31ebc9fef5d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14432
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
title Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
spellingShingle Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
Neyra Apaza, Julia Valeska
Territorio rural
formación técnica
emprendimiento
producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
title_full Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
title_fullStr Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
title_full_unstemmed Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
title_sort Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
author Neyra Apaza, Julia Valeska
author_facet Neyra Apaza, Julia Valeska
Payehuanca Huisacayna, Gianella Thais
author_role author
author2 Payehuanca Huisacayna, Gianella Thais
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arias Sevillano, Erick
dc.contributor.author.fl_str_mv Neyra Apaza, Julia Valeska
Payehuanca Huisacayna, Gianella Thais
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Territorio rural
formación técnica
emprendimiento
producción
topic Territorio rural
formación técnica
emprendimiento
producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El trabajo que presentamos se desprende de la problemática que genera el desbalance de las actividades y dinámicas socioculturales, productivas y turísticas del Sector Bajo del Valle del Colca, a causa de estrategias de desarrollo no territorializadas y deficientes que ahondan en procesos de capacitación de competencias desde una mirada netamente urbana para un espacio rural. En este contexto descrito, el presente proyecto resalta la importancia de explorar esta problemática a través de una aproximación arquitectónica mixta de formación, producción y promoción del emprendimiento en el poblado de Cabanaconde. Tomando como base lo anterior, a lo largo de este documento se hace referencia a la generación de saberes y construcción de oportunidades laborales y de emprendimientos. Fortaleciendo las capacidades de tecnificación e innovaciones afines con un proceso de capacitación técnica territorializada soportada en una infraestructura coherente y pertinente para dichos fines. Por tanto, la investigación y desarrollo de la propuesta se estructura bajo una metodología de investigación descriptiva y exploratoria, desarrollada a través de 4 etapas correspondientes a las escalas territoriales definidas bajo un sistema de retroalimentación y respuesta a las lógicas territoriales del contexto. Mediante un análisis holístico que nos permitirá la determinación de premisas y lineamientos para el direccionamiento y desarrollo del proyecto. Consecuentemente, desde la investigación, se reconoció que con el propósito de promover la participación e integración de la comunidad en los procesos de desarrollo territorial, es necesario el fortalecimiento de sus capacidades motivando el reconocimiento de las potencialidades del paisaje cultural que les rodea y que estas sean identificadas como oportunidades de desarrollo. Entendiendo que para promover el crecimiento económico y desarrollo social de una comunidad es imprescindible la formación y capacitación de los actores locales por medio de un proceso que motive la participación constante de la población. Entonces, a través de la lectura de las lógicas territoriales y el análisis integral realizado concluyen en la necesidad de abordar este paradigma de desarrollo territorial rural desde una transformación educativa procurando que se adapte a las condiciones rurales y responda a las actividades económicas más resaltantes de la localidad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-14T04:42:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-14T04:42:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14432
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14432
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d98cbec6-bfd6-4e0a-83dd-c8a662b52e7b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ea8f45f-3541-4b48-9c40-9e1d24e1750c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b6aa51d-db2d-4aef-a296-df736f796a6a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6a346b6a319aa69030ac3b929d13484
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
312dab590206a68bd2439b9c7544202e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763043749691392
spelling Arias Sevillano, ErickNeyra Apaza, Julia ValeskaPayehuanca Huisacayna, Gianella Thais2022-07-14T04:42:26Z2022-07-14T04:42:26Z2022El trabajo que presentamos se desprende de la problemática que genera el desbalance de las actividades y dinámicas socioculturales, productivas y turísticas del Sector Bajo del Valle del Colca, a causa de estrategias de desarrollo no territorializadas y deficientes que ahondan en procesos de capacitación de competencias desde una mirada netamente urbana para un espacio rural. En este contexto descrito, el presente proyecto resalta la importancia de explorar esta problemática a través de una aproximación arquitectónica mixta de formación, producción y promoción del emprendimiento en el poblado de Cabanaconde. Tomando como base lo anterior, a lo largo de este documento se hace referencia a la generación de saberes y construcción de oportunidades laborales y de emprendimientos. Fortaleciendo las capacidades de tecnificación e innovaciones afines con un proceso de capacitación técnica territorializada soportada en una infraestructura coherente y pertinente para dichos fines. Por tanto, la investigación y desarrollo de la propuesta se estructura bajo una metodología de investigación descriptiva y exploratoria, desarrollada a través de 4 etapas correspondientes a las escalas territoriales definidas bajo un sistema de retroalimentación y respuesta a las lógicas territoriales del contexto. Mediante un análisis holístico que nos permitirá la determinación de premisas y lineamientos para el direccionamiento y desarrollo del proyecto. Consecuentemente, desde la investigación, se reconoció que con el propósito de promover la participación e integración de la comunidad en los procesos de desarrollo territorial, es necesario el fortalecimiento de sus capacidades motivando el reconocimiento de las potencialidades del paisaje cultural que les rodea y que estas sean identificadas como oportunidades de desarrollo. Entendiendo que para promover el crecimiento económico y desarrollo social de una comunidad es imprescindible la formación y capacitación de los actores locales por medio de un proceso que motive la participación constante de la población. Entonces, a través de la lectura de las lógicas territoriales y el análisis integral realizado concluyen en la necesidad de abordar este paradigma de desarrollo territorial rural desde una transformación educativa procurando que se adapte a las condiciones rurales y responda a las actividades económicas más resaltantes de la localidad.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14432spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATerritorio ruralformación técnicaemprendimientoproducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29728569https://orcid.org/0000-0001-9433-46827204205473079197731026Alpaca Chávez, Marizela AgapitaVillena Montalvo, Edgar ElíasArias Sevillano, Erickhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectasORIGINALARneapjv_pahugt.pdfARneapjv_pahugt.pdfapplication/pdf57582671https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d98cbec6-bfd6-4e0a-83dd-c8a662b52e7b/downloada6a346b6a319aa69030ac3b929d13484MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ea8f45f-3541-4b48-9c40-9e1d24e1750c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTARneapjv_pahugt.pdf.txtARneapjv_pahugt.pdf.txtExtracted texttext/plain230561https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b6aa51d-db2d-4aef-a296-df736f796a6a/download312dab590206a68bd2439b9c7544202eMD5320.500.12773/14432oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/144322022-09-20 14:23:47.832http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).