Análisis comparativo de habilidades blandas en los estudiantes de la Escuela Profesional de una Universidad Pública de Arequipa, 2023
Descripción del Articulo
Dado los últimos acontecimientos que se han suscitado tales como la internacionalización de la economía, la búsqueda de la eficiencia para adaptarse a los cambios y avances de la tecnología, el incremento de la competencia entre las organizaciones y el periodo sanitario que se vivió a causa de la pa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades blandas liderazgo equipo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
Sumario: | Dado los últimos acontecimientos que se han suscitado tales como la internacionalización de la economía, la búsqueda de la eficiencia para adaptarse a los cambios y avances de la tecnología, el incremento de la competencia entre las organizaciones y el periodo sanitario que se vivió a causa de la pandemia han traído consigo un nuevo enfoque, las cuales indiscutiblemente influyen en las personas y empresas, y en la forma de cómo se deben organizar para ser competitivas en el mercado global. En este escenario, se ha evidenciado que el principal pilar de las organizaciones exitosas no este arraigado tanto a la infraestructura, tecnología o procesos, sino en el desarrollo de las habilidades blandas de su personal, competencias que complementen sus conocimientos, resalten sus ventajas individuales y les permitan un desempeño adecuado y productivo, según el Banco Mundial en su Informe sobre el desarrollo mundial, (2019) pone de manifiesto que ese “es el núcleo de la ventaja humana sobre las máquinas”, (p,05). En este sentido, las habilidades blandas no solo le permiten a la persona resolver conflictos laborales, adaptarse a los nuevos cambios o acrecentar su capacidad para trabajar en equipo; sino también influyen en su desenvolvimiento personal y profesional, ya que son competencias fundamentales en el desarrollo del ser humano. Es por ello, que las organizaciones se enfocan en contratar personas que ya hayan desarrollado sus habilidades blandas durante su formación profesional para que se inserten satisfactoriamente al campo laboral con la finalidad de generar valor agregado en la organización, (Gonzáles et al. 2020). Según estudios realizados por Sánchez et al. (2018) y Vera (2021), indican que las habilidades blandas más requeridas por el mercado laboral son liderazgo, persuasión, influencia, creatividad, innovación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación asertiva, inteligencia emocional, autorregulación, autoconocimiento, gestión del cambio, adaptabilidad y gestión del tiempo. Siendo en este contexto, la unidad de estudio de la presente investigación, una Escuela Profesional de una Universidad Pública en la cual las habilidades blandas no se encuentran desarrolladas en la totalidad de sus estudiantes, no evidenciando su involucramiento con su programa de estudio, lo cual desata una gran deficiencia en lo que requiere el mercado laboral, es decir, que no se estaría preparando a los estudiantes para enfrentarse a los nuevos cambios que se dan en el entorno laboral y organizacional. Por tanto, es necesario desarrollar de mejor manera las habilidades blandas de los estudiantes que permitirá su inserción laboral y éxito profesional. Este panorama significó el inicio de la presente investigación cuyo objetivo es identificar el nivel de las habilidades blandas según las variables sociodemográficas en los estudiantes de la Escuela Profesional de una Universidad Pública de Arequipa, de manera que podamos contribuir a la mejora del desarrollo de las habilidades blandas, ya que al poseer estas habilidades blandas les permitirá ser parte del exigente y demandante mercado laboral. De igual forma, la presente investigación servirá como referencia para el estudio y desarrollo de otras investigaciones relacionadas a la variable mencionada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).