Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estandarizar, validar e implementar el método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT. Se identificó la matriz de composición de los concentrados mediante esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canazas Rosas, Fabiola Rosmery, Salas Alejo, Jose Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Molibdeno
Método gravimétrico
Estandarización
validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_550646cab17e9f7af82027f9d48dfcbc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18322
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
title Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
spellingShingle Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
Canazas Rosas, Fabiola Rosmery
Molibdeno
Método gravimétrico
Estandarización
validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
title_full Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
title_fullStr Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
title_full_unstemmed Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
title_sort Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT
author Canazas Rosas, Fabiola Rosmery
author_facet Canazas Rosas, Fabiola Rosmery
Salas Alejo, Jose Andres
author_role author
author2 Salas Alejo, Jose Andres
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rondon Saravia De Zamalloa, Catalina Orfelina
dc.contributor.author.fl_str_mv Canazas Rosas, Fabiola Rosmery
Salas Alejo, Jose Andres
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Molibdeno
Método gravimétrico
Estandarización
validación
topic Molibdeno
Método gravimétrico
Estandarización
validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estandarizar, validar e implementar el método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT. Se identificó la matriz de composición de los concentrados mediante espectrofotometría de fluorescencia de Rayos X, comprobándose la presencia de elementos con acción interferente como el Hierro (1,638 – 2,049 %), Aluminio (0.351 – 1.3%), Arsénico (0,0046 – 0,13%) y Silicio (1,131 - 3,544 %). Para la estandarización, se realizó 63 corridas experimentales con un Material de Referencia Interno (MRI) analizado y reportado por un Laboratorio Externo Acreditado por INACAL. Mediante Minitab 19 se aplicó un diseño factorial completo donde se evaluó el efecto del volumen de la composición multiácida (HNO3, H2SO4, HClO4, HCl) en el proceso de digestión como tratamiento químico de la muestra y se determinó la mejor dosis del agente precipitante de molibdeno. Los resultados evidencian que el volumen de la composición multiácida en el proceso de digestión tiene mayor significancia en la recuperación de molibdeno mediante gravimetría, siendo el sistema HNO3/ H2SO4, el mejor. Para la validación del método, se utilizó tres materiales de referencia interno (MRI´s) y un material de referencia certificado (MRC) realizando 168 corridas experimentales, los resultados fueron analizados mediante los softwares Microsoft Excel 2019 y Minitab 19. Se determinó los parámetros de validación como precisión mediante pruebas de valores atípicos, consistencia de datos, normalidad, igualdad de varianzas y medias, desviación estándar de repetibilidad (%RSDr, 0.1 - 0.29) y reproducibilidad (%RSDR, 0.1 - 0.3), el análisis estadístico de los resultados indica que el método tiene precisión, a un 95% de confiabilidad. La veracidad se determinó con el MRC, realizando pruebas de valores atípicos, consistencia de datos, normalidad, repetibilidad (%RSDr, 0.19) y reproducibilidad (%RSDR, 0.17). Según la prueba T de una muestra, la evaluación estadística indica que la media (51.4526%) y el valor indicado en el certificado (51.5%) no difieren significativamente a un 95% de confiabilidad. Así también, el parámetro de robustez se determinó mediante la prueba de Plackett-Burman, que a un 95% de confiabilidad estos factores no son significativos, por lo tanto, el método es robusto. Para el parámetro de linealidad se determinó con un coeficiente de correlación de 0.9998 mediante regresión lineal. Por último, el rango se determinó mediante la prueba de homocedasticidad y se concluye al 95% de confiabilidad que todas las varianzas son iguales. Finalmente, se implementó un método gravimétrico estandarizado y validado para la determinación de Molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-25T14:07:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-25T14:07:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18322
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18322
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55f57686-6ff4-4ae8-bd30-3b945c0fd09a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3abd127b-5162-4379-bbd2-fb947dec5635/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5cf6bc4-00b7-4a7a-b407-db105bb9844e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9258b2d7-e68e-4594-9c14-b4ee54d364ea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 645f49a3c11bb54183db972d486dcd0e
73da719a5fd5c29a1b05c928c92b2602
87b978ffa9de851e8c7f5f276dec5c0d
7f2afaee47e3e651d567e957d4b66be3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763106149400576
spelling Rondon Saravia De Zamalloa, Catalina OrfelinaCanazas Rosas, Fabiola RosmerySalas Alejo, Jose Andres2024-07-25T14:07:47Z2024-07-25T14:07:47Z2024El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estandarizar, validar e implementar el método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT. Se identificó la matriz de composición de los concentrados mediante espectrofotometría de fluorescencia de Rayos X, comprobándose la presencia de elementos con acción interferente como el Hierro (1,638 – 2,049 %), Aluminio (0.351 – 1.3%), Arsénico (0,0046 – 0,13%) y Silicio (1,131 - 3,544 %). Para la estandarización, se realizó 63 corridas experimentales con un Material de Referencia Interno (MRI) analizado y reportado por un Laboratorio Externo Acreditado por INACAL. Mediante Minitab 19 se aplicó un diseño factorial completo donde se evaluó el efecto del volumen de la composición multiácida (HNO3, H2SO4, HClO4, HCl) en el proceso de digestión como tratamiento químico de la muestra y se determinó la mejor dosis del agente precipitante de molibdeno. Los resultados evidencian que el volumen de la composición multiácida en el proceso de digestión tiene mayor significancia en la recuperación de molibdeno mediante gravimetría, siendo el sistema HNO3/ H2SO4, el mejor. Para la validación del método, se utilizó tres materiales de referencia interno (MRI´s) y un material de referencia certificado (MRC) realizando 168 corridas experimentales, los resultados fueron analizados mediante los softwares Microsoft Excel 2019 y Minitab 19. Se determinó los parámetros de validación como precisión mediante pruebas de valores atípicos, consistencia de datos, normalidad, igualdad de varianzas y medias, desviación estándar de repetibilidad (%RSDr, 0.1 - 0.29) y reproducibilidad (%RSDR, 0.1 - 0.3), el análisis estadístico de los resultados indica que el método tiene precisión, a un 95% de confiabilidad. La veracidad se determinó con el MRC, realizando pruebas de valores atípicos, consistencia de datos, normalidad, repetibilidad (%RSDr, 0.19) y reproducibilidad (%RSDR, 0.17). Según la prueba T de una muestra, la evaluación estadística indica que la media (51.4526%) y el valor indicado en el certificado (51.5%) no difieren significativamente a un 95% de confiabilidad. Así también, el parámetro de robustez se determinó mediante la prueba de Plackett-Burman, que a un 95% de confiabilidad estos factores no son significativos, por lo tanto, el método es robusto. Para el parámetro de linealidad se determinó con un coeficiente de correlación de 0.9998 mediante regresión lineal. Por último, el rango se determinó mediante la prueba de homocedasticidad y se concluye al 95% de confiabilidad que todas las varianzas son iguales. Finalmente, se implementó un método gravimétrico estandarizado y validado para la determinación de Molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNAT.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18322spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMolibdenoMétodo gravimétricoEstandarizaciónvalidaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Estandarización, validación e implementación del método gravimétrico para la determinación de molibdeno en minerales concentrados de molibdeno en el Laboratorio Central de la SUNATinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29668905https://orcid.org/0000-0003-3353-92087656104175086819531026Gorriti Gallegos, Carmen NellyRondon Saravia De Zamalloa, Catalina OrfelinaPimentel Frisancho, Jorge Paulhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieros QuímicosORIGINALTesis.pdfapplication/pdf5043985https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55f57686-6ff4-4ae8-bd30-3b945c0fd09a/download645f49a3c11bb54183db972d486dcd0eMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf14930378https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3abd127b-5162-4379-bbd2-fb947dec5635/download73da719a5fd5c29a1b05c928c92b2602MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf361728https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5cf6bc4-00b7-4a7a-b407-db105bb9844e/download87b978ffa9de851e8c7f5f276dec5c0dMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf366629https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9258b2d7-e68e-4594-9c14-b4ee54d364ea/download7f2afaee47e3e651d567e957d4b66be3MD5420.500.12773/18322oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/183222024-07-25 09:19:47.946http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).