Evaluación de la capacidad y nivel de servicio de la Av. Independencia entre la calle Paucarpata y Av. Mariscal Castilla de la Ciudad de Arequipa para una movilidad urbana sostenible

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación está enfocado en la evaluación de la capacidad y nivel de servicio de la Av. Independencia entre la calle Paucarpata, La Salle y Av. Mariscal Castilla de la ciudad de Arequipa para una movilidad sostenible. El objetivo principal es evaluar la capacidad y nivel de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Cacasaca, Gilbert Rinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad
Nivel de Servicio
Intersección semaforizada
Flujo vehicular
Manual de Capacidades de Carreteras (HCM 2010)
Synchro V8
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación está enfocado en la evaluación de la capacidad y nivel de servicio de la Av. Independencia entre la calle Paucarpata, La Salle y Av. Mariscal Castilla de la ciudad de Arequipa para una movilidad sostenible. El objetivo principal es evaluar la capacidad y nivel de servicio en el estado de composición y condición actual del comportamiento operacional de flujos vehiculares en intersecciones semaforizadas empleando los procedimientos de la metodología del Manual de Capacidades de Carreteras (HCM 2010). A su vez, la simulación con el software Synchro v8, el cual nos permitió la optimización y simulación del estado actual y futuro, esto en base a datos obtenidos como aforos vehiculares, peatonales, condiciones semafóricas, características geométricas viales de las intersecciones estudiadas. Finalmente se analizó los resultados encontrados por ambos procedimientos, posteriormente se realizó las propuestas de mejora en razón a los resultados hallados, se proyectó a un plazo de 5 años las propuestas de mejora para la optimización de la transitabilidad vehicular y seguridad peatonal para una movilidad eficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).