El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016
Descripción del Articulo
El acoso sexual en el transporte público se ha convertido en una modalidad de violencia que no distingue género ni edad y es una problemática que día a día va tomando mayor importancia, siendo un tema de debate en nuestra sociedad por la frecuencia en la que se da y las consecuencias que deja a sus...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5648 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5648 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acoso Sexual Adolescencia Transporte Público Violencia de Género Estado Emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| id |
UNSA_5498c7c70a13daf4b4a6ad6daf9e38dd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5648 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Del Carpio Vera, Yubitza StefaniZárate Torres, Cynthia Yamilee2018-04-02T15:37:50Z2018-04-02T15:37:50Z2017El acoso sexual en el transporte público se ha convertido en una modalidad de violencia que no distingue género ni edad y es una problemática que día a día va tomando mayor importancia, siendo un tema de debate en nuestra sociedad por la frecuencia en la que se da y las consecuencias que deja a sus víctimas. El acoso sexual es una forma de violencia que no respeta los derechos de las personas sobre todo el de las mujeres ya que son más susceptibles a sufrir de algún tipo de acoso, y esto parte desde ya varios años, pero hoy en día se presenta de una nueva forma, lo cual nos demuestra la frialdad con la que los agresores atacan, y no hay medio alguno que pueda parar sus actos. El transporte público urbano como es sabido es el principal medio de transporte para las personas (niños, jóvenes y adultos), y dependiendo de la hora del día, es que los agresores buscan el momento adecuado para actuar y concretar su cometido. Muchas personas no tienen los medios económicos necesarios para tomar un transporte privado y obtener mayor seguridad, es por ello que recurren a este servicio que los traslada de un lugar a otro, debido a las actividades que realizan en el día, siendo los más afectados los niños y adolescentes quienes tienen que trasladarse a diario de su domicilio a su centro de estudios, exponiendo su integridad física ya que son más vulnerables a sufrir de abuso, tomando en cuenta que el agresor selecciona a sus víctimas para que estas no puedan reaccionar o acusarlas en su momento. La tesis en el capítulo I, da a conocer las definiciones y teorías del acoso sexual en el transporte público, y sus consecuencias emocionales; también el tipo y la forma en la que se da, así como cuáles son las leyes que amparan a las víctimas de este abuso, y qué acciones se toman en otras partes de nuestro País. En el capítulo II, se da a conocer el diseño del proyecto en su totalidad conteniendo los siguientes puntos: objetivos generales y específicos, planteamiento del problema, justificación, hipótesis, cronograma, interrogantes, variables, etc. En el capítulo III, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a las alumnas adolescentes de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa, con sus respectivas interpretaciones, y por último, se presenta la verificación de la hipótesis, las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5648spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAcoso SexualAdolescenciaTransporte PúblicoViolencia de GéneroEstado Emocionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en Trabajo SocialORIGINALTSdecays.pdfapplication/pdf1802924https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e6eacf7b-8665-4059-8c21-4e4d3bca0606/download117b81f483829713a2493a7660f21efcMD51TEXTTSdecays.pdf.txtTSdecays.pdf.txtExtracted texttext/plain164417https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/da7f70e4-0b92-4968-9de7-fb4e14571f95/downloadae2f9138921946b6118b11e53fa7bf44MD52UNSA/5648oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/56482022-05-13 11:04:22.16http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 |
| title |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 |
| spellingShingle |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 Del Carpio Vera, Yubitza Stefani Acoso Sexual Adolescencia Transporte Público Violencia de Género Estado Emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| title_short |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 |
| title_full |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 |
| title_fullStr |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 |
| title_full_unstemmed |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 |
| title_sort |
El acoso sexual en el transporte público y su influencia en el estado emocional de las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa – Arequipa 2016 |
| author |
Del Carpio Vera, Yubitza Stefani |
| author_facet |
Del Carpio Vera, Yubitza Stefani Zárate Torres, Cynthia Yamilee |
| author_role |
author |
| author2 |
Zárate Torres, Cynthia Yamilee |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Carpio Vera, Yubitza Stefani Zárate Torres, Cynthia Yamilee |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acoso Sexual Adolescencia Transporte Público Violencia de Género Estado Emocional |
| topic |
Acoso Sexual Adolescencia Transporte Público Violencia de Género Estado Emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| description |
El acoso sexual en el transporte público se ha convertido en una modalidad de violencia que no distingue género ni edad y es una problemática que día a día va tomando mayor importancia, siendo un tema de debate en nuestra sociedad por la frecuencia en la que se da y las consecuencias que deja a sus víctimas. El acoso sexual es una forma de violencia que no respeta los derechos de las personas sobre todo el de las mujeres ya que son más susceptibles a sufrir de algún tipo de acoso, y esto parte desde ya varios años, pero hoy en día se presenta de una nueva forma, lo cual nos demuestra la frialdad con la que los agresores atacan, y no hay medio alguno que pueda parar sus actos. El transporte público urbano como es sabido es el principal medio de transporte para las personas (niños, jóvenes y adultos), y dependiendo de la hora del día, es que los agresores buscan el momento adecuado para actuar y concretar su cometido. Muchas personas no tienen los medios económicos necesarios para tomar un transporte privado y obtener mayor seguridad, es por ello que recurren a este servicio que los traslada de un lugar a otro, debido a las actividades que realizan en el día, siendo los más afectados los niños y adolescentes quienes tienen que trasladarse a diario de su domicilio a su centro de estudios, exponiendo su integridad física ya que son más vulnerables a sufrir de abuso, tomando en cuenta que el agresor selecciona a sus víctimas para que estas no puedan reaccionar o acusarlas en su momento. La tesis en el capítulo I, da a conocer las definiciones y teorías del acoso sexual en el transporte público, y sus consecuencias emocionales; también el tipo y la forma en la que se da, así como cuáles son las leyes que amparan a las víctimas de este abuso, y qué acciones se toman en otras partes de nuestro País. En el capítulo II, se da a conocer el diseño del proyecto en su totalidad conteniendo los siguientes puntos: objetivos generales y específicos, planteamiento del problema, justificación, hipótesis, cronograma, interrogantes, variables, etc. En el capítulo III, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a las alumnas adolescentes de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa, con sus respectivas interpretaciones, y por último, se presenta la verificación de la hipótesis, las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-02T15:37:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-02T15:37:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5648 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5648 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e6eacf7b-8665-4059-8c21-4e4d3bca0606/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/da7f70e4-0b92-4968-9de7-fb4e14571f95/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
117b81f483829713a2493a7660f21efc ae2f9138921946b6118b11e53fa7bf44 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762913192542208 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).