Exportación Completada — 

Efecto del estado nutricional sobre el rendimiento físico deportivo en atletas de alto rendimiento de la Ciudad de Arequipa durante el periodo 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del estado nutricional sobre el rendimiento físico deportivo en atletas de alto rendimiento de la ciudad de Arequipa durante el periodo 2014, el mismo que contó con la participación de 32 deportistas. Este estudio es descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Cabrera, Ricardo Alí
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5167
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Nutricional
Rendimiento Fisico
Deporte
Atletas de alto rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del estado nutricional sobre el rendimiento físico deportivo en atletas de alto rendimiento de la ciudad de Arequipa durante el periodo 2014, el mismo que contó con la participación de 32 deportistas. Este estudio es descriptivo, ya que se pretende valorar y analizar dos aspectos básicos de los deportistas, estado nutricional y rendimiento físico deportivo, en la etapa de preparación física general. Con el fin de intentar conocer la medida en que interactúan en este grupo de población concreta y así pronosticar su potencialidad para el desarrollo de acciones físicas bajo condición anaerobia y aeróbica. La población deportiva estudiada se encuentra ubicada en los percentiles definidos como normo talla y normo peso, según talla/edad y peso/talla, el Índice de Masa Corporal normal, si bien existe una amplia distribución en los valores individuales. Los valores más elevados de talla y peso corresponden a los deportistas de atletismo y ciclismo. El estudio también indica el gasto energético diario (GET) según el método factorial es de 4478.73 Kcal. Y según los requerimientos estimados de energía (REE), es de 3749.50 Kcal. Determinándose que los gastos más elevados son los de los deportistas de ciclismo, y las actividades físicas de mayor consumo de energía son las dedicadas al entrenamiento deportivo, siendo estas últimas a las que mayor tiempo se les dedica. El valor medio de la Tasa Metabólica Basal (TMB), representa un 39% del gasto energético total; significativamente inferior al generado por actividad física (53%). La ingesta energética alimentaria alcanza un promedio de 2650.96 Kcal/diario, con un consumo de 37.23Kcal./ Kg. de peso corporal, clasificándose de crítica para glúcidos y muy crítica para lípidos y proteínas. Los deportistas de la presente investigación, con excepción de ciclismo y gimnasia según la potencia anaeróbica no se encuentran en condiciones de sostener acciones de corta o mediana duración por no tener esta potencia según la etapa de preparación en que se encuentran. Los deportistas de acuerdo a la potencia aeróbica (VO2max) se encuentran en condición de Buena a Excelente, por encima de la población no deportiva. En cuanto al rendimiento físico deportivo, de acuerdo a los valores de las potencias anaeróbica láctica y aérobica sugiere que los deportistas presentan mejores condiciones orgánicas para mantener la duración total de la prueba, que para acciones de elevada deuda de oxigeno se encuentran limitados en sus alcances fisiológicos, para sostener la siguiente etapa de preparación física deportiva. El estado Nutricional influye, sobre la actividad física de los deportistas, estudiados e incide sobre el rendimiento físico deportivo. El estado nutricional de los deportistas estudiados por una baja, ingesta energético nutricional para los niveles de actividad físico elevado y la estructura corporal que manifiestan, es insuficiente para sostener sin riesgos de salud las actividades, cotidianas y deportivas teniendo como estratégica fisiológica la adaptación metabólica que aumenta la eficiencia en la utilización energética de los alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).