Desarrollo de la motricidad fina a través de los materiales de la comunidad para desarrollar habilidades motrices en los niños de 2 años de la institución educativa inicial Los Niños de Jesús de Samegua, 2019
Descripción del Articulo
Después de haber reflexionado y detectado algunos nudos críticos en la práctica pedagógica referida al “desarrollo de la motricidad fina a través de los materiales de la comunidad para desarrollar habilidades motrices en los niños de 2 años de la institución educativa Inicial los niños de Jesús de S...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11537 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11537 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Motricidad fina materiales de la comunidad desarrollar habilidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Después de haber reflexionado y detectado algunos nudos críticos en la práctica pedagógica referida al “desarrollo de la motricidad fina a través de los materiales de la comunidad para desarrollar habilidades motrices en los niños de 2 años de la institución educativa Inicial los niños de Jesús de Samegua”, Moquegua, 2019” y al analizar reflexivamente mis sesiones de aprendizajes plasmadas en diarios de campo, identifiqué que los niños y niñas de dos años tenían dificultades en desarrollar la motricidad fina y para buscar una alternativa de solución se ha utilizado materiales de la comunidad. Dentro del ámbito educativo Nacional e Internacional se han dado una serie de cambios y propuestas metodológicas, que plantean un protagonismo mucho más efectivo y comprometedor en estudiantes a través de un conjunto de recursos didácticos gestados y construidos en paradigmas distintos cuya finalidad es orientar el quehacer pedagógico en el aula y desarrollar la motricidad fina a través de materiales de la comunidad. La solución a este caso problemático en la Institución está en la mayor capacidad comprensiva, si esto se concreta, el éxito de nuestros estudiantes está asegurado, sin embargo, he podido observar durante el trabajo en el aula, en el monitoreo y observaciones de clase, algunos problemas o limitaciones de movimiento (motricidad fina) que desencadenan en una problemática Educativa. Lo que más nos preocupa a las Docentes de la institución educativa es el desarrollo de la motricidad fin en nuestros niños y niñas por ello frecuentemente nos preguntamos, ¿cómo mejorar en nuestros estudiantes el desarrollo de la motricidad fina a través del uso de materiales como recursos para desarrollar esta habilidad? El enfoque de la presente investigación es cualitativo, el tipo de investigación es investigación acción, la técnica es la observación, los instrumentos son la lista de cotejo y anecdotarios, la población y muestra son estudiantes de 2 años de la I.E.I. Los niños de Jesús de Samegua, La técnica de análisis de datos es la triangulación, elementos que nos ayudaron a lograr los objetivos planteados y llegar a conclusiones que orientaron a mejorar la comprensión de textos a través de las estrategias de enseñanza a los estudiantes de 2 años de la institución educativa Inicial Los niños de Jesús de Samegua, de la Región Moquegua. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).