Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: medir la prevalencia e identificar los factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa. Método: se aplicó instrumento del AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) y una encuesta semiestructurada a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castelo Collado, Rosario Abigail
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10149
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas alcohólicas
estudiantes
AUDIT
universitarios
sexo
alcohol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_52c606164a67873e77fee831685a95c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10149
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
title Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
spellingShingle Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
Castelo Collado, Rosario Abigail
Bebidas alcohólicas
estudiantes
AUDIT
universitarios
sexo
alcohol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
title_full Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
title_fullStr Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
title_full_unstemmed Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
title_sort Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018
author Castelo Collado, Rosario Abigail
author_facet Castelo Collado, Rosario Abigail
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Quico, Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Castelo Collado, Rosario Abigail
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bebidas alcohólicas
estudiantes
AUDIT
universitarios
sexo
alcohol
topic Bebidas alcohólicas
estudiantes
AUDIT
universitarios
sexo
alcohol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Objetivo: medir la prevalencia e identificar los factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa. Método: se aplicó instrumento del AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) y una encuesta semiestructurada a una muestra representativa de 299 estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales de la universidad, resguardando los principios de la ética. Se siguió el diseño de casos – controles, donde los casos fueron los estudiantes que obtuvieron un puntaje ≥ 16 puntos en la escala del AUDIT, que implica un consumo peligroso de alcohol. Se usaron las pruebas estadísticas del chi cuadrado, odds ratio, intervalos de confianza al 95% y de regresión logística. Resultados: La prevalencia del consumo peligroso de bebidas alcohólicas, correspondiente a los niveles III y IV del AUDIT, fue de 25.53% para varones y de 8.23% para mujeres en los estudiantes del grupo de estudio. El consumo peligroso fue significativamente más alto en varones (p 0,000). Los factores asociados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas fueron: el desinterés de los padres de familia por la situación del hijo (p 0,000), no tener una enamorada (o) influyente (p 0,016), haber ingerido bebidas alcohólicas a una edad ≤ 14 años (p 0,016), el no trabajar (p 0,026) y sentir placer cuando se ingiere bebidas alcohólicas (p 0,001). Conclusión: los varones consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres y, según el análisis de regresión logística, los factores asociados a la ingesta peligrosa de bebidas alcohólicas son: desinterés de los padres, tener amigos que acostumbran a beber alcohol, haber ingerido bebidas alcohólicas ≤ 14 años de edad y sentir placer al ingerir alcohol.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-20T15:16:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-20T15:16:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10149
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10149
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04f1f078-a11e-4278-8d9f-27400cb8a507/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1225ab19-ce78-4b1f-a5dd-956ae983573f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d98c240-fdf3-46fa-9c83-5d5eea703776/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 76ca720cf56c8a1493576ea81d4fab6f
ffa4cba414ebb9bc4a242ef1cb32a8dc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763124355825664
spelling Vela Quico, AlejandroCastelo Collado, Rosario Abigail2019-12-20T15:16:59Z2019-12-20T15:16:59Z2019Objetivo: medir la prevalencia e identificar los factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa. Método: se aplicó instrumento del AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) y una encuesta semiestructurada a una muestra representativa de 299 estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales de la universidad, resguardando los principios de la ética. Se siguió el diseño de casos – controles, donde los casos fueron los estudiantes que obtuvieron un puntaje ≥ 16 puntos en la escala del AUDIT, que implica un consumo peligroso de alcohol. Se usaron las pruebas estadísticas del chi cuadrado, odds ratio, intervalos de confianza al 95% y de regresión logística. Resultados: La prevalencia del consumo peligroso de bebidas alcohólicas, correspondiente a los niveles III y IV del AUDIT, fue de 25.53% para varones y de 8.23% para mujeres en los estudiantes del grupo de estudio. El consumo peligroso fue significativamente más alto en varones (p 0,000). Los factores asociados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas fueron: el desinterés de los padres de familia por la situación del hijo (p 0,000), no tener una enamorada (o) influyente (p 0,016), haber ingerido bebidas alcohólicas a una edad ≤ 14 años (p 0,016), el no trabajar (p 0,026) y sentir placer cuando se ingiere bebidas alcohólicas (p 0,001). Conclusión: los varones consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres y, según el análisis de regresión logística, los factores asociados a la ingesta peligrosa de bebidas alcohólicas son: desinterés de los padres, tener amigos que acostumbran a beber alcohol, haber ingerido bebidas alcohólicas ≤ 14 años de edad y sentir placer al ingerir alcohol.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10149spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABebidas alcohólicasestudiantesAUDITuniversitariossexoalcoholhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: Salud PúblicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctoradoDoctora en Ciencias: Salud PúblicaTEXTUPcacora.pdf.txtUPcacora.pdf.txtExtracted texttext/plain110271https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04f1f078-a11e-4278-8d9f-27400cb8a507/download76ca720cf56c8a1493576ea81d4fab6fMD53ORIGINALUPcacora.pdfUPcacora.pdfapplication/pdf658388https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1225ab19-ce78-4b1f-a5dd-956ae983573f/downloadffa4cba414ebb9bc4a242ef1cb32a8dcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d98c240-fdf3-46fa-9c83-5d5eea703776/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10149oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/101492022-06-01 22:36:34.509http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).