Prevalencia y factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: medir la prevalencia e identificar los factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa. Método: se aplicó instrumento del AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) y una encuesta semiestructurada a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castelo Collado, Rosario Abigail
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10149
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas alcohólicas
estudiantes
AUDIT
universitarios
sexo
alcohol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:Objetivo: medir la prevalencia e identificar los factores de riesgo del consumo peligroso de bebidas alcohólicas en estudiantes del área sociales de una universidad de Arequipa. Método: se aplicó instrumento del AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) y una encuesta semiestructurada a una muestra representativa de 299 estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales de la universidad, resguardando los principios de la ética. Se siguió el diseño de casos – controles, donde los casos fueron los estudiantes que obtuvieron un puntaje ≥ 16 puntos en la escala del AUDIT, que implica un consumo peligroso de alcohol. Se usaron las pruebas estadísticas del chi cuadrado, odds ratio, intervalos de confianza al 95% y de regresión logística. Resultados: La prevalencia del consumo peligroso de bebidas alcohólicas, correspondiente a los niveles III y IV del AUDIT, fue de 25.53% para varones y de 8.23% para mujeres en los estudiantes del grupo de estudio. El consumo peligroso fue significativamente más alto en varones (p 0,000). Los factores asociados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas fueron: el desinterés de los padres de familia por la situación del hijo (p 0,000), no tener una enamorada (o) influyente (p 0,016), haber ingerido bebidas alcohólicas a una edad ≤ 14 años (p 0,016), el no trabajar (p 0,026) y sentir placer cuando se ingiere bebidas alcohólicas (p 0,001). Conclusión: los varones consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres y, según el análisis de regresión logística, los factores asociados a la ingesta peligrosa de bebidas alcohólicas son: desinterés de los padres, tener amigos que acostumbran a beber alcohol, haber ingerido bebidas alcohólicas ≤ 14 años de edad y sentir placer al ingerir alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).