Trabajo académico realizado en el Laboratorio de Análisis Clínico del Hospital de apoyo Cangallo - Ayacucho, enero 2023 – diciembre 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico detalla todas las actividades realizadas en el servicio de análisis clínico y biológico del Hospital de Apoyo Cangallo, perteneciente a la Red de Salud Centro Ayacucho de enero a diciembre de 2023. Este centro es de Segundo Nivel cuya categoría es II-1, cuenta con las s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Hinostroza, Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis clínicos
Inmunología
Hematología
Bioquímica
Microbiología
Toma de muestra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico detalla todas las actividades realizadas en el servicio de análisis clínico y biológico del Hospital de Apoyo Cangallo, perteneciente a la Red de Salud Centro Ayacucho de enero a diciembre de 2023. Este centro es de Segundo Nivel cuya categoría es II-1, cuenta con las siguientes áreas: hematología, bioquímica, inmunología, microbiología y parasitología. El objetivo de este trabajo es evaluar el porcentaje de los exámenes de análisis clínico realizado en el laboratorio del Hospital de Apoyo Cangallo durante el periodo mencionado. Los exámenes clínicos se realizaron siguiendo los protocolos de trabajo establecidos por el Ministerio de Salud, y se describen los procedimientos de los diferentes exámenes clínicos y biológicos; así mismo realizándose la fase pre analítica, analítica y pos analítica. La metodología que se emplea, es cuantitativa de tipo descriptivo, longitudinal y no experimental, observando los datos desde fuentes secundarias, las cuales se obtienen del aplicativo Hislab. Los resultados se muestran en frecuencias y y porcentajes, considerando la cantidad por cada área. Respecto a los principales resultados y conclusiones, nuestro trabajo observa lo siguiente. Se determinó que el área que registro mayor número de exámenes fue el área de bioquímica con 11955 exámenes que representa el 38.04 % del total de exámenes y el área de parasitóloga representa el 2.05 % . En el área de Hematología encontramos el 32.75% de leucocitosis, 7.98% de leucopenia, 39.64% de anemias, un 2.35% de trombopenias. Además, en Bioquímica encontramos 13.39% de hiperglicemia, Colesterol alto 8.62%, Triglicéridos alto 2.23%, Creatinina alta 8.75% Urea alta 4.44%, TGO 12.07%, TGP 9.95%, Ácido úrico 33.33%, Bilirrubina Total 3.87%, Amilasa 13.77% y Lipasa de 23.38%. que son indicadores de pancreatitis. En cuanto a inmunología encontramos Antígenos febriles 13.05%, sífilis reactiva 0.79%, hepatitis B positivo 0.63% y PCR patológico 41.5%. los exámenes parasitológicos nos indican 06.45% de Giardia lamblia, 0.85% Entamoeba coli. y 22.07% de reacción inflamatoria. Se concluye que las técnicas aplicadas son de bastante utilidad y muy sencillos de realizar para obtener un diagnóstico acertado de los análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).