Comparación de los factores de riesgo para caries dental entre niños de 6 a 12 años de edad en un Colegio Nacional y otro Particular – Arequipa 2018
Descripción del Articulo
Introducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial, y ampliamente extendida en el mundo debido a su alta prevalencia se considera como un problema de Salud Pública.Objetivo: Comparar los factores de riesgo para caries dental (Presencia de Caries y características dentales, IHOS, dieta c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8567 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8567 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caries dental Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) Características dentales Dieta cariogénica Condición socioeconómica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| Sumario: | Introducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial, y ampliamente extendida en el mundo debido a su alta prevalencia se considera como un problema de Salud Pública.Objetivo: Comparar los factores de riesgo para caries dental (Presencia de Caries y características dentales, IHOS, dieta cariogénica y condición socioeconómica) entre niños de 6 a 12 años de edad de una Institución Educativa Particular (I.E.P.) y otra Institución Educativa Nacional (I.E.N.).Métodos: Se diseñó un estudio comparativo, cuantitativo transversal. Previo consentimiento Informado y cumplimiento de los criterios de selección se evaluó a 129 niños de la I.E.N. y a 67 niños de la I.E.P. para determinar los factores de riesgo que se presentan para caries dental. Para la evaluación de caries dental se realizó el examen clínico Odontológico a cada niño y se registró en la ficha respectiva. (Anexo 2).Resultados: Hubo mayor presencia de caries 70.54% en la I.E.N. y 59.70% en la I.E.P., presencia de fosas y fisuras profundas en la I.E.N. 73.64% versus 49.25% en la I.E.P. Se encontraron malposiones dentarias en 80.62% de niños de la I.E.N. y en 65.67% en la I.E.P., se encontraron restauraciones inadecuadas en la I.E.P. en 22.39% comparado con 15.50% en la I.E.N. En la I.E.P. predominó el HIOS bueno con 41.79%. y en los niños de la I.E.N. predominó el IHOS regular con 63.57%. Se observa que la dieta de los niños de la I.E.P. tuvo alto riesgo cariogénico de 29.85% versus 11.63% en niños de la I.E.N., siendo las diferencias significativas. El nivel socioeconómico de los niños de la I.E.N. fue medio medio a bajo (58.91%), y en la I.E.P el 98.51% tuvieron nivel alto a medio alto, siendo las diferencias significativas.Conclusión: Los niños de 6 a 12 años de la I.E.N. presentan mayores factores de riesgo paraCaries dental en comparación a los niños de la I.E.P. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).