Obtención de Parámetros de Aceleración del Suelo del Centro Histórico de Arequipa Mediante la Generación de Registros Sintéticos
Descripción del Articulo
Se hace uso de la técnica de simulación propuesta por Halldorsson y Papageorgiou (2005), para generar un conjunto de registros de aceleración de acuerdo a las condiciones locales de terreno del Centro Histórico de Arequipa. El procedimiento parte de la hipótesis de la auto-similitud de Papageorgiou...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8618 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8618 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aceleración registros sintéticos efecto de sitio norma técnica E-030 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
| Sumario: | Se hace uso de la técnica de simulación propuesta por Halldorsson y Papageorgiou (2005), para generar un conjunto de registros de aceleración de acuerdo a las condiciones locales de terreno del Centro Histórico de Arequipa. El procedimiento parte de la hipótesis de la auto-similitud de Papageorgiou y Aki, (1985), que indica que los sismos grandes y pequeños (M_w≤6) desarrollan físicamente fenómenos similares. Se utilizan los espectros de respuesta de 5 sismos de magnitud moderada (M_w<5) registrados por la estación AREQ del IGP durante el año 2016, La magnitud de referencia (M_w<8.2), de los registros teóricos es tomada a partir del terremoto de Atico del 2001 (Tavera, 2001). Para evaluar los efectos locales del suelo se utilizan los valores 〖Vs〗_30 definidos en la norma técnica de edificaciones E-030 y obtenidos por Tavera et al. (2014), para distintos emplazamientos del Centro Histórico de Arequipa. De acuerdo a los resultados obtenidos, la aceleración máxima esperada en es de 0.79g |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).