Exportación Completada — 

Determinación del coeficiente de cultivo (kc) y crecimiento vegetativo de maralfalfa (pennisetum sp) bajo condiciones climáticas de la irrigacion Majes

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Reconversión Agroganadera (CRA) de la Autoridad Autónoma de Majes, sección B, zona especializada de la irrigación Majes, a una Altitud de 1400 m.s.n.m. y ubicada en Latitud sur: 16° 30´, Longitud Oeste: 72° 10´, y políticamente ubicada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Alpaca, Giuliano Roy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1780
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinación
Coeficiente
Cultivo
Crecimiento
Vegetativo
Maralfalfa
Climáticas
irrigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Reconversión Agroganadera (CRA) de la Autoridad Autónoma de Majes, sección B, zona especializada de la irrigación Majes, a una Altitud de 1400 m.s.n.m. y ubicada en Latitud sur: 16° 30´, Longitud Oeste: 72° 10´, y políticamente ubicada en el departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito Majes. El cultivo de maralfalfa (Pennisetum sp.) se ha estado introduciendo favorablemente a las condiciones áridas de la irrigación Majes, con el fin de generar información y hacer un uso adecuado del agua de riego, se realizó el presente trabajo entre los meses de Enero a Julio, en el cual se estimaron los coeficientes de cultivo (Kc) para maralfalfa (Pennisetum sp.) en su desarrollo vegetativo. Se estimó la ETc utilizando un lisímetro de drenaje libre. La ETo se obtuvo del método de Evaporación (Eo) del Tanque Clase “A” ubicado en la misma zona de estudio de la irrigación de Majes. El periodo de desarrollo vegetativo del cultivo fue de 192 días, equivalentes a 28 semanas (tres cortes), el primer corte se obtuvo a los 93 días después de la siembra, el segundo a 46 días después del primer corte y el tercero a los 52 días después del segundo corte. Se ha determinado una gráfica lineal donde los valores de ETc van creciendo en relación a la etapa de desarrollo del cultivo siendo los valores más altos en la etapa final o cosecha, los valores obtenidos en los diferentes cortes fueron de 0,40 a 5,28 mm día -1; 1,03 a 2,43 mm día -1 y 0,22 a 2,88 mm día -1 para el primer, segundo y tercer corte respectivamente. En cuanto a los valores de Kc se ha determinado por cada semana de crecimiento del cultivo para cada etapa o corte siendo los valores para el primer corte dividido en 14 semanas; 0,16; 0,22; 0,36; 0,51; 0,49; 0,83; 0,78; 0,85; 0,89; 0,93; 1,00; 1,06; 1,17 y 1,07; en el segundo corte con 7 semanas el cual empezó en la semana catorce y llego hasta la 20 cuyos valores fueron; 0,27; 0,38; 0,48; 0,57; 0,62; 0.73 y 0,87; y para el tercer corte con 9 semanas el cual en peso en la 20 hasta la 28 cuyos valores de Kc fueron 0,14; 0,29; 0,42; 0,53; 0,58; 0,64; 0;72; 0,79 y 0,84. Finalmente se registró un consumo de agua de 2216,11; 850,56 y 957,04 m3 ha-1 para el primer segundo y tercer corte respectivamente. En lo referente a la producción en el primer corte se obtuvo un rendimiento de 247 t ha-1; en el segundo con 76,5 t ha-1 y el tercer corte con 115 t ha-1 y con un índice de rentabilidades de 1,82; 0,88 y 1,82 respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).