Exportación Completada — 

Elaboración de ladrillos vidriados de bajo peso y alto desempeño para uso ornamental y para la Industria de la Construcción

Descripción del Articulo

En el siguiente trabajo se realizaron pruebas de campo y de laboratorio, primeramente para poder caracterizar tanto física y mineralógicamente como a las muestras de arcilla extraída de la localidad de Polobaya, diatomita extraída de la localidad de Chiguata y Lodo de los minerales de Boro de Inkabo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bush Yonnathan, Manuel Coaguila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/153
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillos vidriados
Industria de construcción
Conductividad eléctrica
Resistividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02
Descripción
Sumario:En el siguiente trabajo se realizaron pruebas de campo y de laboratorio, primeramente para poder caracterizar tanto física y mineralógicamente como a las muestras de arcilla extraída de la localidad de Polobaya, diatomita extraída de la localidad de Chiguata y Lodo de los minerales de Boro de Inkabor Sac, materias primas muy abundantes en nuestra ciudad para utilizarlas en la industria ladrillera artesanal y mecanizada, la metodología que se utilizo para caracterizar nuestras materias primas incluyo determinación de propiedades , se calculó el peso especifico, porcentaje de humedad, análisis granulométrico, limites de Atterberg(Limite Plástico - índice plástico, Limite Liquido, Limite de Retracción – Índice de Retracción), densidad real y aparente de cada una de las muestras. Luego se procedió a la formulación de mezclas para la producción de ladrillos para lo cual se busco el método más adecuado para realizarse, se tomaron en cuenta factores básicos, la composición de la pasta, condiciones de secado y la temperatura de cocción, que son los factores más influyentes en la formulación de una mezcla cerámica de acuerdo con la experiencia y literatura consultada. Primeramente se Eligio el diseño experimental con el cual trabajaríamos nuestras mezclas después de buscar trabajos similares se concluyo que el diseño más adecuado para ese tipo de experimentación es el Mc Lean Anderson. Antes de formular nuestra matriz de experimentación necesitamos rangos de composición para cada uno de los componentes que conforman nuestras mezclas, para lo cual se tuvo que realizar mezclas con diatomita como desengrasante, arcilla como compactante y Lodo de minerales de Boro como fundente. A estas mezclas se les realizo ensayos de contracción al secado, contracción al cocido, contracción total, absorción de agua y resistencia la compresión, terminada esta etapa de la evaluación se logro calcular los rangos de composición necesarios para diseñar nuestra matriz de experimentos, posteriormente se procedió a caracterizar microscópicamente y determinando propiedades ópticas, térmicas, químicas y otra a las muestras de mayor resistencia, mediana resistencia y máxima resistencia mecánica. Posteriormente se evaluaron el pH, la CE Conductividad Eléctrica, Resistividad, Transmitancia y Absorbancia. Finalmente se eligieron las variables de entrada y de salid de nuestros diseño experimental (Mc Lean ANDERON), se identificaron los mejores rangos de composición para la formulación mezclas,se construyó la matriz de experimentación y se confecciono probetas tanto para ensayos de contracción total, absorción de agua y resistencia a la compresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).