Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017

Descripción del Articulo

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que representa el 24.5% (232 millones) de la población de América Latina y El Caribe según datos obtenidos de la Organización Panamericana de la Salud(1). Es considerada como un conjunto saludable de la población, siendo los problemas psicosociales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgar Calsín, Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2509
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura familiar
Habilidades sociales
Adolescentología
Desarrollo corporal
Problemas psicosociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_49c9c258b17b036afe37943731ae6108
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2509
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
title Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
spellingShingle Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
Melgar Calsín, Yesenia
Estructura familiar
Habilidades sociales
Adolescentología
Desarrollo corporal
Problemas psicosociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
title_full Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
title_fullStr Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
title_full_unstemmed Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
title_sort Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017
author Melgar Calsín, Yesenia
author_facet Melgar Calsín, Yesenia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palomino Apaza, Ida
dc.contributor.author.fl_str_mv Melgar Calsín, Yesenia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estructura familiar
Habilidades sociales
Adolescentología
Desarrollo corporal
Problemas psicosociales
topic Estructura familiar
Habilidades sociales
Adolescentología
Desarrollo corporal
Problemas psicosociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que representa el 24.5% (232 millones) de la población de América Latina y El Caribe según datos obtenidos de la Organización Panamericana de la Salud(1). Es considerada como un conjunto saludable de la población, siendo los problemas psicosociales la principal causa de consulta en este grupo etáreo. Esta etapa se caracteriza por una evolución continua debido a la cantidad de cambios que se dan en ella; desde el desarrollo corporal, los cambios psicológicos y el despertar de su sexualidad que desencadenan una readecuación psicológica en la que el individuo tiene una necesidad de identificación, de adaptarse y aceptar su nueva forma lo cual les permitirá definir su identidad bajo el influjo de los cambios demográficos, la globalización, cambios ambientales y un uso creciente de las nuevas tecnologías de comunicación(2). Todos estos cambios alejan al adolescente de su familia y lo llevan a depender de un grupo con el cual se identifique. Si el adolescente recibe el apoyo necesario de los padres en esta etapa de vida a través de la confianza, la comunicación y la negociación, su desarrollo fluirá naturalmente llegando a completar su madurez; por lo cual es de vital importancia la presencia de cada uno de los miembros de la familia y el desempeño de su rol como miembros de tal para conseguir los objetivos(3). Sin embargo, se tratará de una etapa conflictiva si es que el paciente no recibe el soporte que requiere del grupo familiar, buscando tal apoyo en distintos grupos, que lejos de orientarlo, lo llevarán a exponerse a más riesgos(4); ocasionando el desarrollo de mucho hábitos dañinos que al iniciarse en etapas tempranas de la vida pueden convertirse en problemas serios de salud a futuro, o en el peor de los casos, ocasionar muertes prematuras debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables, que no deberían presentarse en esta etapa de vida. Por ello, la importancia de la identificación de la estructura familiar y de su fortalecimiento como núcleo primario de apoyo para lograr un desarrollo saludable de los adolescentes(5), que potencie el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas para el logro de sus metas personales con la finalidad de servir a la comunidad de forma productiva; no solamente desde el punto de vista profesional sino también familiar, pues se convertirán en guías de las futuras generaciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-19T13:54:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-19T13:54:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2509
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2509
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b65cf974-8a28-4466-b826-6adbcd258037/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33e1dfbf-f4c4-4e24-9976-009ae6de7eb7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 02f30be068f3b37ddadf9de485055009
f6c03f5f13030173b3da386a638dbf6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763098314440704
spelling Palomino Apaza, IdaMelgar Calsín, Yesenia2017-09-19T13:54:30Z2017-09-19T13:54:30Z2016La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que representa el 24.5% (232 millones) de la población de América Latina y El Caribe según datos obtenidos de la Organización Panamericana de la Salud(1). Es considerada como un conjunto saludable de la población, siendo los problemas psicosociales la principal causa de consulta en este grupo etáreo. Esta etapa se caracteriza por una evolución continua debido a la cantidad de cambios que se dan en ella; desde el desarrollo corporal, los cambios psicológicos y el despertar de su sexualidad que desencadenan una readecuación psicológica en la que el individuo tiene una necesidad de identificación, de adaptarse y aceptar su nueva forma lo cual les permitirá definir su identidad bajo el influjo de los cambios demográficos, la globalización, cambios ambientales y un uso creciente de las nuevas tecnologías de comunicación(2). Todos estos cambios alejan al adolescente de su familia y lo llevan a depender de un grupo con el cual se identifique. Si el adolescente recibe el apoyo necesario de los padres en esta etapa de vida a través de la confianza, la comunicación y la negociación, su desarrollo fluirá naturalmente llegando a completar su madurez; por lo cual es de vital importancia la presencia de cada uno de los miembros de la familia y el desempeño de su rol como miembros de tal para conseguir los objetivos(3). Sin embargo, se tratará de una etapa conflictiva si es que el paciente no recibe el soporte que requiere del grupo familiar, buscando tal apoyo en distintos grupos, que lejos de orientarlo, lo llevarán a exponerse a más riesgos(4); ocasionando el desarrollo de mucho hábitos dañinos que al iniciarse en etapas tempranas de la vida pueden convertirse en problemas serios de salud a futuro, o en el peor de los casos, ocasionar muertes prematuras debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables, que no deberían presentarse en esta etapa de vida. Por ello, la importancia de la identificación de la estructura familiar y de su fortalecimiento como núcleo primario de apoyo para lograr un desarrollo saludable de los adolescentes(5), que potencie el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas para el logro de sus metas personales con la finalidad de servir a la comunidad de forma productiva; no solamente desde el punto de vista profesional sino también familiar, pues se convertirán en guías de las futuras generaciones.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2509spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstructura familiarHabilidades socialesAdolescentologíaDesarrollo corporalProblemas psicosocialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Relación entre el tipo de estructura familiar y el nivel de habilidades sociales en pacientes atendidos en el consultorio de adolescentología del Hospital Goyeneche, Arequipa, Octubre 2016 - Marzo del 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Medicina FamiliarTEXTMDSmecay.pdf.txtMDSmecay.pdf.txtExtracted texttext/plain50198https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b65cf974-8a28-4466-b826-6adbcd258037/download02f30be068f3b37ddadf9de485055009MD52ORIGINALMDSmecay.pdfapplication/pdf855328https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33e1dfbf-f4c4-4e24-9976-009ae6de7eb7/downloadf6c03f5f13030173b3da386a638dbf6bMD51UNSA/2509oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/25092022-05-13 20:06:16.195http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).