Análisis del nivel de empoderamiento de las adolescentes que asisten al Programa de Atención Integral del Adolescente en el Servicio de Adolescentología del Instituto Nacional de Salud del Niño julio 2018 – julio 2021

Descripción del Articulo

Introducción: El lograr empoderar a mujeres en la etapa de la adolescencia podría ser beneficioso en su desarrollo personal y entorno familiar, así como para el bienestar nacional. Objetivos: Analizar del nivel de empoderamiento de las adolescentes que asisten al programa de atención integral del ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Tayro, Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4368
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta del Adolescente
Desarrollo del Adolescente
Mujeres
Participación Social
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima). Servicio de Adolescentología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Introducción: El lograr empoderar a mujeres en la etapa de la adolescencia podría ser beneficioso en su desarrollo personal y entorno familiar, así como para el bienestar nacional. Objetivos: Analizar del nivel de empoderamiento de las adolescentes que asisten al programa de atención integral del adolescente en el servicio de Adolescentología del Instituto de Salud del Niño desde el mes de Julio del 2018 a Julio del 2021. Tipo de Estudio: Descriptivo de corte transversal. Participantes: Una muestra probabilística sistemática de 270 adolescentes mujeres con edades que oscilan entre los 10 y 14 años, que acuden al servicio de Adolescentología del Instituto Nacional del Niño en el período de Julio del 2018 a Julio del 2021. Participaron aquellas adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Método: Las participantes responderán el cuestionario que determinará el nivel de empoderamiento de cada una de ellas antes de iniciar los talleres, y el cual será aplicado nuevamente dos meses después, luego de haber recibido las sesiones taller en el Centro de Adolescentología del INSN. Las sesiones taller se brindan en las instalaciones del INSN, bajo un cronograma de temas planificado por el equipo multidisciplinario del Servicio de Adolescentología del INSN. El cuestionario aplicado antes y después de los talleres, recolectará datos de edad, sexo, grado de instrucción, nivel socioeconómico, tipo de familia; y datos del grado de empoderamiento de cada una de las participantes. Para las variables cuantitativas se utilizará las medidas de tendencia central, para las variables cualitativas porcentajes y frecuencias; para el análisis se realizará pruebas de chi2 o prueba exacta de Fisher, para las variables cuantitativas t de student. Los datos serán ingresados en el programa STATA 11. El presente trabajo es novedoso, factible y conveniente porque nos brindará información de nuestra población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).