Características socio-familiares y violencia en el enamoramiento en una institución educativa pública
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características socio-familiares y la violencia en el enamoramiento de los adolescentes en una Institución Educativa Pública. Metodología: Estudio cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 311 adolescentes de 4to y 5to año de sec...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3560 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3560 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amor Relaciones Interpersonales Conducta del Adolescente Psicología del Adolescente Violencia de Pareja -- Psicología Familia Análisis Cuantitativo Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características socio-familiares y la violencia en el enamoramiento de los adolescentes en una Institución Educativa Pública. Metodología: Estudio cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 311 adolescentes de 4to y 5to año de secundaria que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos fue la encuesta auto-aplicada, validado por los investigadores. Para el análisis se utilizó el programa Microsoft Excel 2014, además se empleó estadística descriptiva, tablas para los datos la frecuencia y porcentajes. Resultados: Las características socio-familiares de los adolescentes muestran que el 51,1% fue del sexo masculino, sólo se dedican a estudiar el 90,7%; pertenecen a familia nuclear el 59,2%. Las relaciones interpersonales fueron consideradas buenas con los amigos el 82,3%. Los adolescentes que presentaron algún tipo de violencia fue el 75,56%, con violencia psicológica el 42,12%, siendo imponer poder y control el 23,9%. Con violencia física el 2,25%, siendo pellizcos/golpes el 20,3%. Conclusión: Las características socio-familiares de los adolescentes, el pertenecer a una familia monoparental, con padres que trabajan de manera independiente, ausentándose del hogar, y la principal relación con los amigos a quienes recurren en busca de consejos y ayuda, para una toma de decisiones en la etapa de enamoramiento. La violencia psicológica está presente en la mayoría de adolescentes, siendo la principal imponer poder y control, seguido de la violencia física con pellizco/golpes, empujones /jalones, desencadenando situaciones de violencia en el enamoramiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).