Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa
Descripción del Articulo
Se determinó el estado fisicoquímico, ecológico e hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de la Mancomunidad Municipal Suroriental de Arequipa, mediante el análisis de los parámetros fisicoquímicos de campo y los enviados a un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8666 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8666 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perifiton Fitoplancton Hidrogeoquimica INACAL https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNSA_494f085be8d1f116886f2738957be145 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8666 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa |
title |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa |
spellingShingle |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa Apucusi Vargas, Christian Paul Perifiton Fitoplancton Hidrogeoquimica INACAL https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa |
title_full |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa |
title_fullStr |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa |
title_sort |
Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipa |
author |
Apucusi Vargas, Christian Paul |
author_facet |
Apucusi Vargas, Christian Paul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castillo Acobo, Luz Virginia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Apucusi Vargas, Christian Paul |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Perifiton Fitoplancton Hidrogeoquimica INACAL |
topic |
Perifiton Fitoplancton Hidrogeoquimica INACAL https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
Se determinó el estado fisicoquímico, ecológico e hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de la Mancomunidad Municipal Suroriental de Arequipa, mediante el análisis de los parámetros fisicoquímicos de campo y los enviados a un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), la evaluación cuantitativa y cualitativa de los indicadores ecológicos, y el procesamiento de la data para obtener los Índices de Calidad Ambiental (ICA-PE) y de los iones mayoritarios por la hoja de Excel INAQUA, para la caracterización hidrogeoquímica. La evaluaciones fueron realizadas en dos temporadas característicos de la provincia de Arequipa, como es la temporada húmeda comprendida entre diciembre y mayo, y temporada seca entre junio y noviembre, se realizan dos monitoreo en las siete (07) estaciones de monitoreo distribuidas en la mayoría de los distrito que conforman la Mancomunidad Municipal Suroriental de Arequipa. En la evaluación fisicoquímica se realizó una comparación con los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua, para categoría 1-A1, agua de consumo humano con que pueden ser potabilizadas con desinfección y para la categoría 3 –D1-D2, agua para riego de vegetales y bebida de animales, llegando a la conclusión de que en la mayoría de las estaciones evaluadas se encuentran por debajo de los rangos que indican los ECA’s: a excepción de la estación de monitoreo ASUB-07, donde se registró elevado el parámetro de coliformes totales, esto debido a la presencia de heces de animales vacunos y ovinos cercano a la estación del monitoreo. La evaluación de los Índices de Calidad Ambiental (ICA-PE), nos dieron valores de las siete (07) estaciones de monitoreo se encuentran entre la calificación de excelente y bueno, tanto, para la categoría 1-A1 y categoría 3-D1-D2, para las dos temporadas. En la evaluación de fitoplancton y fitobentos, se observó una abundancia de la división Bacillorophyta en la mayoría de las estaciones de monitoreo, en las dos temporadas (húmeda y seca), en la estación de monitoreo Asub-05 en la comunidad fitoplanctonica se observó una dominancia de las cyanobacterias en la temporada húmeda, del mismo modo la estación Asub-06 tiene una dominancia de las cyanobacterias en la temporada húmeda, las bacillorophytas no indican un agua oligotrófica y las cyanobacterias unas aguas eutróficas. Los indicadores ecológicos de fitoplancton y fitoberntos, la división bacillarophyta tienen mayor representación en la mayoría de las estaciones de monitoreo y también una riqueza taxonómica, las aguas subterráneas registraron una ligera contaminación orgánica, mesosaprobio y oligotróficas a mesotróficas según lo observado por los indicadores ecológicos. De la evaluación hidrogeoquímica, las aguas subterráneas tuvieron unas dominancias diversas, encontrándose aguas sulfatadas, cloruradas, bicarbonatadas y cálcicas, sódicas, magnésicas, donde podemos indicar que dichas aguas pertenecen a un mismo acuífero, en donde el flujo interno (local, intermedio, regional) y la interacción con el suelo, caracterizan a dichas aguas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-12T16:37:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-12T16:37:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8666 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8666 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/975c1d97-3bc7-40c1-8004-e1c1d4de1f0f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d413b24e-3fb4-4179-9c19-4c50c11e1ad3/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be743fbb-91ff-469e-8dcb-e28da5cd8052/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c706b0f4827d685245d8a62e88fa9dee c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2329a9f0954150fed8f7a39fd10d87d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762986619076608 |
spelling |
Castillo Acobo, Luz VirginiaApucusi Vargas, Christian Paul2019-06-12T16:37:46Z2019-06-12T16:37:46Z2019Se determinó el estado fisicoquímico, ecológico e hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de la Mancomunidad Municipal Suroriental de Arequipa, mediante el análisis de los parámetros fisicoquímicos de campo y los enviados a un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), la evaluación cuantitativa y cualitativa de los indicadores ecológicos, y el procesamiento de la data para obtener los Índices de Calidad Ambiental (ICA-PE) y de los iones mayoritarios por la hoja de Excel INAQUA, para la caracterización hidrogeoquímica. La evaluaciones fueron realizadas en dos temporadas característicos de la provincia de Arequipa, como es la temporada húmeda comprendida entre diciembre y mayo, y temporada seca entre junio y noviembre, se realizan dos monitoreo en las siete (07) estaciones de monitoreo distribuidas en la mayoría de los distrito que conforman la Mancomunidad Municipal Suroriental de Arequipa. En la evaluación fisicoquímica se realizó una comparación con los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua, para categoría 1-A1, agua de consumo humano con que pueden ser potabilizadas con desinfección y para la categoría 3 –D1-D2, agua para riego de vegetales y bebida de animales, llegando a la conclusión de que en la mayoría de las estaciones evaluadas se encuentran por debajo de los rangos que indican los ECA’s: a excepción de la estación de monitoreo ASUB-07, donde se registró elevado el parámetro de coliformes totales, esto debido a la presencia de heces de animales vacunos y ovinos cercano a la estación del monitoreo. La evaluación de los Índices de Calidad Ambiental (ICA-PE), nos dieron valores de las siete (07) estaciones de monitoreo se encuentran entre la calificación de excelente y bueno, tanto, para la categoría 1-A1 y categoría 3-D1-D2, para las dos temporadas. En la evaluación de fitoplancton y fitobentos, se observó una abundancia de la división Bacillorophyta en la mayoría de las estaciones de monitoreo, en las dos temporadas (húmeda y seca), en la estación de monitoreo Asub-05 en la comunidad fitoplanctonica se observó una dominancia de las cyanobacterias en la temporada húmeda, del mismo modo la estación Asub-06 tiene una dominancia de las cyanobacterias en la temporada húmeda, las bacillorophytas no indican un agua oligotrófica y las cyanobacterias unas aguas eutróficas. Los indicadores ecológicos de fitoplancton y fitoberntos, la división bacillarophyta tienen mayor representación en la mayoría de las estaciones de monitoreo y también una riqueza taxonómica, las aguas subterráneas registraron una ligera contaminación orgánica, mesosaprobio y oligotróficas a mesotróficas según lo observado por los indicadores ecológicos. De la evaluación hidrogeoquímica, las aguas subterráneas tuvieron unas dominancias diversas, encontrándose aguas sulfatadas, cloruradas, bicarbonatadas y cálcicas, sódicas, magnésicas, donde podemos indicar que dichas aguas pertenecen a un mismo acuífero, en donde el flujo interno (local, intermedio, regional) y la interacción con el suelo, caracterizan a dichas aguas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8666spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPerifitonFitoplanctonHidrogeoquimicaINACALhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Caracterización Físico Química, Hidrológica y Ecologica de las aguas subterraneas de los distritos de Characato, Polobaya, Quequeña, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba y Sabandia de la provincia de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalORIGINALAMapvacp.pdfAMapvacp.pdfapplication/pdf22870014https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/975c1d97-3bc7-40c1-8004-e1c1d4de1f0f/downloadc706b0f4827d685245d8a62e88fa9deeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d413b24e-3fb4-4179-9c19-4c50c11e1ad3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAMapvacp.pdf.txtAMapvacp.pdf.txtExtracted texttext/plain264874https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be743fbb-91ff-469e-8dcb-e28da5cd8052/download2329a9f0954150fed8f7a39fd10d87d3MD53UNSA/8666oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/86662022-07-26 02:47:51.324http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.846467 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).