Comunidades de Meiofauna y Macrofauna de los acuíferos de la mancomunidad municipal de la cuenca suroriental de Arequipa (distritos de Characato, Mollebaya, Polobaya, Yarabamba, Pocsi, Quequeña y Sabandía) y su empleo en gestión ambiental como indicadores de calidad ecológica. Arequipa 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación está enfocada a las comunidades de meiofauna y macrofauna de los manantiales del acuífero de la Cuenca Suroriental de Arequipa, como indicadores de calidad ecológica y su empleo en la gestión ambiental. La finalidad de las evaluaciones ha sido la de describir el hábitat (ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16325 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16325 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Meiofauna Macrofauna Calidad ecológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | La presente investigación está enfocada a las comunidades de meiofauna y macrofauna de los manantiales del acuífero de la Cuenca Suroriental de Arequipa, como indicadores de calidad ecológica y su empleo en la gestión ambiental. La finalidad de las evaluaciones ha sido la de describir el hábitat (manantiales), determinar la composición taxonómica de la meiofauna y macrofauna presente en estos manantiales y posteriormente elaborar indicadores o índices biológicos que permitan una aproximación de la Calidad Ecológica de los Manantiales del Acuífero de la Cuenca Suroriental de Arequipa. Este trabajo de tesis forma parte del Proyecto de Investigación Aplicada IBA-10-16-UNSA, financiado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa mediante contrato suscrito en setiembre de 2016, cuya ejecución se realizó en los años 2017 y 2018. Las evaluaciones en campo se desarrollaron en dos épocas o temporadas (octubre 2017 y abril 2018), tomándose muestras de ambas comunidades y así mismo anotando las características del hábitat de manantiales como los tipos manantial, tipos de mesohábitat, tipo de sustrato, caudal, además se realizaron las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos: Temperatura (°C), pH, Conductividad eléctrica, Oxígeno disuelto y Turbidez. De acuerdo con la caracterización ecológica de los manantiales evaluados, estos corresponden a los tipos limnocrenon y reocrenon. En cuanto a la caracterización de las variables físico químicas, los valores se encuentran dentro del ECA categoría 4 E2 Conservación de Ecosistemas Acuáticos, Ríos de Costa y Sierra. Respecto al tipo de sustrato presente en el lecho de los manantiales, se observa principalmente arena, grava y guijarros. En cuanto a los caudales registrados, estos se encuentran entre valores de 4.0 a 240 L/s. De acuerdo con los resultados a nivel de la composición taxonómica de meiofauna y macrofauna, está conformada por 5 Phyla, 7 Clases, 12 Órdenes, 16 Familias y 20 Especies. Respecto a la riqueza específica por época o temporada de evaluación, se ha determinado una mayor riqueza para la época húmeda (abril, 2018) con 17 especies, mientras que para la temporada seca (octubre, 2017) se determinaron 15 especies. En cuanto a la riqueza taxonómica por punto de muestreo, se ha obtenido el mayor registro para ASub 5 (manantial Bautista), mientras que los menores valores de especies se han hallado para ASub 2 (manantial La Trampa). En relación a los resultados de los índices bióticos, los valores estimados para el índice iBMWP/Col denotan una calidad ecológica dudosa a aguas moderadamente contaminadas en ambas épocas. El índice ASPT modificado reitera la categoría de aguas moderadamente contaminadas. La escasa presencia de Ephemeropteros, Plecopteros y Trichopteros han influido en los resultados del índice PTHfam, indicando aguas de mala calidad ecológica. Los resultados del índice de Shannon Wiener refieren aguas medianamente contaminadas. Mientras que para el índice 1-GOLD, los resultados se orientan a niveles de calidad ecológica de moderado a bueno. Respecto a los resultados del índice ABI señalan a los puntos de muestreo ASub 3 (manantial Totorani) y ASub 5 (manantial Bautista) con calidad ecológica moderada, mientras que en el resto de los puntos de muestreo, la calidad ecológica es mala. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).