La brecha salarial por género y sus determinantes en el departamento de Arequipa, 2022
Descripción del Articulo
El problema que plantea la investigación es ¿Cuáles son los determinantes de la brecha salarial por género en el Departamento de Arequipa en el 2022?, para dar respuesta a ello se planteó el objetivo de identificar cuáles son los determinantes de la brecha salarial por género en el Departamento de A...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18801 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18801 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brecha salarial por género método Oaxaca-Blinder educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El problema que plantea la investigación es ¿Cuáles son los determinantes de la brecha salarial por género en el Departamento de Arequipa en el 2022?, para dar respuesta a ello se planteó el objetivo de identificar cuáles son los determinantes de la brecha salarial por género en el Departamento de Arequipa en el 2022. Se emplea un tipo de investigación de nivel explicativo, de enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, lo cual nos permitió efectuar el análisis de descomposición de Oaxaca-Blinder para averiguar que variables contribuyen a la brecha salarial por género. Los resultados obtenidos indican que: (a) los determinantes de la brecha salarial por género en el Departamento de Arequipa en el 2022 son: años de educación, la edad, la edad al cuadrado, el estado civil y la informalidad. (b) Los años de educación contribuyen positivamente en 4,92% a la explicación de la brecha salarial por género, lo que sugiere que, la brecha salarial se amplía a mayor nivel educativo. (c) La edad, junto con su cuadrado, explican una reducción de -2,60% en la brecha salarial por género. Es decir, que a mayor edad la disparidad salarial entre hombres y mujeres se reduce. Por su parte, el estado civil influye positivamente en 2,18% en el aumento de la brecha salarial, indicando que ser casado amplía la brecha salarial por género. (d) La informalidad tiene una influencia positiva de 0,33% en el incremento de la brecha salarial, lo que implica que la informalidad aumenta las desigualdades salariales entre hombres y mujeres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).