Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada “Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019”, tiene como propósito, desarrollar una propuesta de juegos cognitivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marin Hanampa, Julissa Diana, Coronado Rojas, Madeleyne Wood
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13399
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego Cognitivo
Conciencia Ambiental
Percepción
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_46e0de9b7f8847326f4cf401ed78e146
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13399
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
title Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
spellingShingle Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
Marin Hanampa, Julissa Diana
Juego Cognitivo
Conciencia Ambiental
Percepción
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
title_full Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
title_fullStr Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
title_full_unstemmed Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
title_sort Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019
author Marin Hanampa, Julissa Diana
author_facet Marin Hanampa, Julissa Diana
Coronado Rojas, Madeleyne Wood
author_role author
author2 Coronado Rojas, Madeleyne Wood
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivas Almonte, Fancy Ursula
dc.contributor.author.fl_str_mv Marin Hanampa, Julissa Diana
Coronado Rojas, Madeleyne Wood
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juego Cognitivo
Conciencia Ambiental
Percepción
Desarrollo
topic Juego Cognitivo
Conciencia Ambiental
Percepción
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación denominada “Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019”, tiene como propósito, desarrollar una propuesta de juegos cognitivos en educación ambiental (atención, imaginación, memoria, pensamiento, percepción), actividades con el objetivo de potenciar el desarrollo de la Conciencia Ambiental. Se describen algunos juegos que pueden ser empleados, de forma sistemática y creativa por las educadoras para el logro de este propósito. A la edad de cinco años, el niño atraviesa un complicado camino de desarrollo. Esto se refleja claramente en los juegos. Los juegos en los cuarto y quinto años de vida se hacen más ricos en contenido, más complicados en su organización y ejecución, son de naturaleza variada. Para ser verdaderamente educativo y efectivo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. En el estudio de los juegos infantiles, es posible descubrir las regularidades del desarrollo del niño, en especial aquellas relacionadas con la formación del pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y capacidades de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades personales del niño, sus intereses y caracteres. En ese sentido los Juegos Cognitivos orientados a un enfoque ambiental nos permitirán una efectiva y mayor comprensión del concepto que involucra esta parte de la biología, el medio ambiente. El campo de análisis que nos propone puede ser de distintos niveles. Podemos estudiar las relaciones de un ser vivo en concreto con el medio en que se mueve, o podemos trabajar el conjunto de especies de una zona determinada. Resulta evidente, que en cada caso el ámbito a desarrollar será distinto. El propósito de esta actividad es crear conciencia de la problemática ambiental entre los niños y de esta forma, estimular su participación mediante una serie de actividades lúdicas y a su alcance, con miras a contribuir en la protección y mejoramiento de la calidad del ambiente. Ello, lógicamente, influye de manera positiva en nuestra propia calidad de vida. A través de los juegos, los menores pueden aprender lo que representa la Naturaleza en la vida diaria y a partir de allí se les puede inculcar la necesidad de cuidarla a la vez de tomar conciencia respecto a este hecho que requiere el concurso de toda la población. En forma adicional, se crea una situación de pertenencia con la Naturaleza y los niños con su propia inteligencia están en capacidad de descubrir el lugar que ocupan ellos en este contexto. Además de conocer la importancia de mantener un equilibrio en Naturaleza y nosotros como un todo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-13T22:14:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-13T22:14:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13399
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13399
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19ebd750-f05e-4971-a25d-11ba0f5ebd80/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/033aa936-939d-4089-8c9b-9f4f7be7c001/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b1805d3-77b2-4bd6-847d-e3529a24424f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cbca6158f2822477f71d26632fcd047b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
485fa2183e593483222774cb425e6995
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762994450890752
spelling Rivas Almonte, Fancy UrsulaMarin Hanampa, Julissa DianaCoronado Rojas, Madeleyne Wood2021-12-13T22:14:34Z2021-12-13T22:14:34Z2021La presente investigación denominada “Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019”, tiene como propósito, desarrollar una propuesta de juegos cognitivos en educación ambiental (atención, imaginación, memoria, pensamiento, percepción), actividades con el objetivo de potenciar el desarrollo de la Conciencia Ambiental. Se describen algunos juegos que pueden ser empleados, de forma sistemática y creativa por las educadoras para el logro de este propósito. A la edad de cinco años, el niño atraviesa un complicado camino de desarrollo. Esto se refleja claramente en los juegos. Los juegos en los cuarto y quinto años de vida se hacen más ricos en contenido, más complicados en su organización y ejecución, son de naturaleza variada. Para ser verdaderamente educativo y efectivo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. En el estudio de los juegos infantiles, es posible descubrir las regularidades del desarrollo del niño, en especial aquellas relacionadas con la formación del pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y capacidades de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades personales del niño, sus intereses y caracteres. En ese sentido los Juegos Cognitivos orientados a un enfoque ambiental nos permitirán una efectiva y mayor comprensión del concepto que involucra esta parte de la biología, el medio ambiente. El campo de análisis que nos propone puede ser de distintos niveles. Podemos estudiar las relaciones de un ser vivo en concreto con el medio en que se mueve, o podemos trabajar el conjunto de especies de una zona determinada. Resulta evidente, que en cada caso el ámbito a desarrollar será distinto. El propósito de esta actividad es crear conciencia de la problemática ambiental entre los niños y de esta forma, estimular su participación mediante una serie de actividades lúdicas y a su alcance, con miras a contribuir en la protección y mejoramiento de la calidad del ambiente. Ello, lógicamente, influye de manera positiva en nuestra propia calidad de vida. A través de los juegos, los menores pueden aprender lo que representa la Naturaleza en la vida diaria y a partir de allí se les puede inculcar la necesidad de cuidarla a la vez de tomar conciencia respecto a este hecho que requiere el concurso de toda la población. En forma adicional, se crea una situación de pertenencia con la Naturaleza y los niños con su propia inteligencia están en capacidad de descubrir el lugar que ocupan ellos en este contexto. Además de conocer la importancia de mantener un equilibrio en Naturaleza y nosotros como un todo.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13399spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAJuego CognitivoConciencia AmbientalPercepciónDesarrollohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Juegos cognitivos para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de cinco años de la institución educativa particular Juliette Harman de Alto Selva Alegre - Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29338625https://orcid.org/0000-0002-6474-22444202200728809262111109Guerra Caceres, Emilio ManuelNuñez Zeballos, Mercedes HermelindaRivas Almonte, Fancy Ursulahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónSegunda especialidad con mención en Educación InicialORIGINALSEmahajd_coromw.pdfSEmahajd_coromw.pdfapplication/pdf3111755https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19ebd750-f05e-4971-a25d-11ba0f5ebd80/downloadcbca6158f2822477f71d26632fcd047bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/033aa936-939d-4089-8c9b-9f4f7be7c001/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEmahajd_coromw.pdf.txtSEmahajd_coromw.pdf.txtExtracted texttext/plain182582https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b1805d3-77b2-4bd6-847d-e3529a24424f/download485fa2183e593483222774cb425e6995MD5320.500.12773/13399oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133992022-12-27 17:41:26.611http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).