Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar las experiencias y el mundo subjetivo de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en Adolescentes de Arequipa. La muestra fue de 6 adolescentes hombres y mujeres que fluctuaban entre los 14 y 17 años de edad. La investigación fue abordada des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Aguirre, María Alexandra, Jácobo Valdivia, Arlett Kimberly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3532
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autolesión cutting
Método fenomenológico
Enfoque cognitivo
Sentimientos
Pensamientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UNSA_4685deeb69fb712dae9f41cf1e7e5526
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3532
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Manrique Aguirre, María AlexandraJácobo Valdivia, Arlett Kimberly2017-11-08T14:48:20Z2017-11-08T14:48:20Z2016La presente investigación tiene como objetivo analizar las experiencias y el mundo subjetivo de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en Adolescentes de Arequipa. La muestra fue de 6 adolescentes hombres y mujeres que fluctuaban entre los 14 y 17 años de edad. La investigación fue abordada desde un Paradigma Cualitativo, trabajando con el método Fenomenológico, el cual permitió analizar las vivencias, emociones, experiencias, sentimientos y pensamientos de los adolescentes frente al “Cutting” mediante la observación participante y entrevista a profundidad. La investigación se rige desde un enfoque Cognitivo-Conductual. A los adolescentes se les aplico una entrevista estructurada y una ficha sociodemográfica para la obtención de datos. Los resultados mostraron en detalle el mundo subjetivo, las experiencias, las características y los fenómenos asociados al Cutting, mostrando que las adolescentes se autolesionan por problemas familiares y los varones para manipular y llamar la atención de la familia y pareja, el inicio de la conducta autolesiva se da a partir de los 13 años, con una duración de 1 a 3 años, las conductas encontradas son de impulsividad, agresividad, mostrando emociones de arrepentimiento, animo deprimido, rasgos ansiosos, a la vez sintiendo alivio y tranquilidad; las consecuencias que se encontraron son de discriminación social, marcas y cicatrices en el cuerpo, baja autoestima, ausentismo escolar y bajo rendimiento académico.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3532spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAutolesión cuttingMétodo fenomenológicoEnfoque cognitivoSentimientosPensamientoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogasORIGINALPsmaagma.pdfapplication/pdf17468805https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f3bb72e-cb6b-45d9-b540-cf91558ef69b/download6cb33e34b9f182312f3ddc58c2f70c1fMD51TEXTPsmaagma.pdf.txtPsmaagma.pdf.txtExtracted texttext/plain390852https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f661866-faa4-4979-bfb5-803352f11abf/download35bb99a2041038505b1eac55fe3d9c1bMD52UNSA/3532oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/35322022-05-18 02:53:38.05https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
title Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
spellingShingle Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
Manrique Aguirre, María Alexandra
Autolesión cutting
Método fenomenológico
Enfoque cognitivo
Sentimientos
Pensamientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
title_full Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
title_fullStr Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
title_full_unstemmed Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
title_sort Fenómeno de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en adolescentes de Arequipa 2016
author Manrique Aguirre, María Alexandra
author_facet Manrique Aguirre, María Alexandra
Jácobo Valdivia, Arlett Kimberly
author_role author
author2 Jácobo Valdivia, Arlett Kimberly
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Manrique Aguirre, María Alexandra
Jácobo Valdivia, Arlett Kimberly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Autolesión cutting
Método fenomenológico
Enfoque cognitivo
Sentimientos
Pensamientos
topic Autolesión cutting
Método fenomenológico
Enfoque cognitivo
Sentimientos
Pensamientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description La presente investigación tiene como objetivo analizar las experiencias y el mundo subjetivo de la conducta autolesiva denominada “Cutting” en Adolescentes de Arequipa. La muestra fue de 6 adolescentes hombres y mujeres que fluctuaban entre los 14 y 17 años de edad. La investigación fue abordada desde un Paradigma Cualitativo, trabajando con el método Fenomenológico, el cual permitió analizar las vivencias, emociones, experiencias, sentimientos y pensamientos de los adolescentes frente al “Cutting” mediante la observación participante y entrevista a profundidad. La investigación se rige desde un enfoque Cognitivo-Conductual. A los adolescentes se les aplico una entrevista estructurada y una ficha sociodemográfica para la obtención de datos. Los resultados mostraron en detalle el mundo subjetivo, las experiencias, las características y los fenómenos asociados al Cutting, mostrando que las adolescentes se autolesionan por problemas familiares y los varones para manipular y llamar la atención de la familia y pareja, el inicio de la conducta autolesiva se da a partir de los 13 años, con una duración de 1 a 3 años, las conductas encontradas son de impulsividad, agresividad, mostrando emociones de arrepentimiento, animo deprimido, rasgos ansiosos, a la vez sintiendo alivio y tranquilidad; las consecuencias que se encontraron son de discriminación social, marcas y cicatrices en el cuerpo, baja autoestima, ausentismo escolar y bajo rendimiento académico.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:48:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:48:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3532
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3532
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f3bb72e-cb6b-45d9-b540-cf91558ef69b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f661866-faa4-4979-bfb5-803352f11abf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cb33e34b9f182312f3ddc58c2f70c1f
35bb99a2041038505b1eac55fe3d9c1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762998815064064
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).