Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco

Descripción del Articulo

La Mina Animón se encuentra en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, a una altitud de 4,600 m.s.n.m. El área de estudio se encuentra enmarcada dentro de las coordenadas UTM en el Sistema PSAD56: Zona 18, Banda L, Hoja 23 K – Ondores N 8'781'791 - 345'617 E, N 8&#...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ancco Castillo, Marite Pettsesky
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3359
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de calidad
Canales de mina
Formaciones geológicas
Mineralización hidrotermal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_45ebadb14f09f8a08021aa16ebed7899
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3359
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
title Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
spellingShingle Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
Ancco Castillo, Marite Pettsesky
Control de calidad
Canales de mina
Formaciones geológicas
Mineralización hidrotermal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
title_full Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
title_fullStr Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
title_full_unstemmed Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
title_sort Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco
author Ancco Castillo, Marite Pettsesky
author_facet Ancco Castillo, Marite Pettsesky
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia, Mauro
Cuadros Paz, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Ancco Castillo, Marite Pettsesky
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Control de calidad
Canales de mina
Formaciones geológicas
Mineralización hidrotermal
topic Control de calidad
Canales de mina
Formaciones geológicas
Mineralización hidrotermal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La Mina Animón se encuentra en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, a una altitud de 4,600 m.s.n.m. El área de estudio se encuentra enmarcada dentro de las coordenadas UTM en el Sistema PSAD56: Zona 18, Banda L, Hoja 23 K – Ondores N 8'781'791 - 345'617 E, N 8'779'688 - 343'008 E. La zona presenta un relieve moderadamente accidentado, en ella se observa geoformas positivas (conjunto de cerros más o menos redondeados y colinas truncadas por la erosión, con flancos abruptos hacia el interior de los valles) y geoformas negativas (serie de lagunas escalonadas, tales como: Quimacocha, Huaroncocha, Naticocha y Llacsacocha, que están emplazadas a lo largo de un valle glaciar con una dirección Sur – Norte). Regionalmente presenta formaciones geológicas variadas desde calizas masivas, color gris azulino a superficie intemperizada color amarillo cremoso (Grupo Pucará); continuando con el Grupo Goyllarisquizga; seguida de calizas gris a gris parduzcas masivas, en bancos medios a gruesos (Formación Jumasha); seguidas de lutitas, limolitas, areniscas de colores rojo ladrillo, denominadas “Capas Rojas” (Formación Casapalca); sobre estas se encuentran rocas piroclásticas gruesas, lavas ácidas e ignimbritas dacíticas (Grupo Volcánico Calipuy); seguidos de ignimbritas que rellenaron las superficies de erosión bajo la forma de efusiones lávicas andesíticas intercaladas con piroclastos (Formación Huayllay) hasta llegar a depósitos cuaternarios, representados por: depósitos aluviales, morrénicos y fluvioglaciares. Localmente se tienen “Capas Rojas” (Formación Casapalca) correspondiente a una secuencia estratigráfica perteneciente a un periodo de emersión e intensa denudación, producto del cual se tiene secuencias molásicas; se puede identificar 2 ciclos de sedimentación que tienen como característica principal la abundancia de conglomerados y areniscas, y en la parte superior chert. Además se tiene el Grupo Volcánico Calipuy, el cual está constituido por una serie de derrames lávicos y piroclastos mayormente andesíticos, dacíticos y riolíticos. El cuerpo intrusivo más importante la constituye el dique axial longitudinal Animón – Huarón que se emplaza 5 con una orientación SE-NO y con un buzamiento promedio de 70º al NE. Los cuerpos intrusivos han contribuido como fuente térmica a la génesis de la mineralización hidrotermal de la región. La estructura de mayor prominencia es el anticlinal de Huarón, el cual fue originado por la acción combinada de los esfuerzos tectónicos compresionales E-W y la actividad magmática intrusiva del Terciario. El distrito minero de Huarón – Animón es un yacimiento polimetálico de Zn, Pb, Ag y Cu. La mineralización en mina Animón se presenta generalmente en vetas como relleno de fracturas pre-existentes y en menor grado en forma de bolsonadas (zonas de intersección de vetas u horizontes de conglomerados). Teniendo como minerales de mena: esfalerita y galena; como minerales de ganga: cuarzo, calcita, pirita, rodocrosita, calcopirita entre otros. El Aseguramiento de la calidad (QA) son actividades preestablecidas y sistemáticas necesarias para garantizar que una determinada actividad u operación alcance un grado aceptable de calidad. El Control de la calidad (QC) son técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para determinar el nivel de calidad realmente alcanzado en una operación. La evaluación de un programa de QA-QC es necesario conocer conceptos como: error, precisión, exactitud y contaminación; tipos de muestras de control y las actividades a evaluar. La interpretación de los resultados se realiza mediante análisis de gráficos estadísticos por cada tipo de muestra de control para poder determinar la aplicación para cada una de ellas, de acuerdo al porcentaje de aceptación en base a estándares internacionales. Los datos del Programa de Aseguramiento y Control de la Calidad (QA-QC) corresponden a los 04 primeros meses del año 2013, dicho programa abarcó un trabajo en conjunto del área de Geología y Laboratorio Químico; se elaboraron Protocolos de Muestreo e Inserción de Muestras de control, de igual modo se realizó la evaluación de datos obtenidos en campo, este tema se detalla en el capítulo IX, los cuales nos llevan a conclusiones que ayudan a mejorar el trabajo tanto en el área de Geología y Laboratorio Químico.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:51:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:51:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3359
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3359
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/634b0714-53be-49db-be2e-b6e9b31c71ce/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eda22e6c-68c2-4741-8735-e11864a4846c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4cf91e90c432fd58ff8f8562bcbd032c
13ac40585cd9bf4712c9c23efe247d31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763173670354944
spelling Valdivia, MauroCuadros Paz, JoséAncco Castillo, Marite Pettsesky2017-10-21T16:51:18Z2017-10-21T16:51:18Z2016La Mina Animón se encuentra en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, a una altitud de 4,600 m.s.n.m. El área de estudio se encuentra enmarcada dentro de las coordenadas UTM en el Sistema PSAD56: Zona 18, Banda L, Hoja 23 K – Ondores N 8'781'791 - 345'617 E, N 8'779'688 - 343'008 E. La zona presenta un relieve moderadamente accidentado, en ella se observa geoformas positivas (conjunto de cerros más o menos redondeados y colinas truncadas por la erosión, con flancos abruptos hacia el interior de los valles) y geoformas negativas (serie de lagunas escalonadas, tales como: Quimacocha, Huaroncocha, Naticocha y Llacsacocha, que están emplazadas a lo largo de un valle glaciar con una dirección Sur – Norte). Regionalmente presenta formaciones geológicas variadas desde calizas masivas, color gris azulino a superficie intemperizada color amarillo cremoso (Grupo Pucará); continuando con el Grupo Goyllarisquizga; seguida de calizas gris a gris parduzcas masivas, en bancos medios a gruesos (Formación Jumasha); seguidas de lutitas, limolitas, areniscas de colores rojo ladrillo, denominadas “Capas Rojas” (Formación Casapalca); sobre estas se encuentran rocas piroclásticas gruesas, lavas ácidas e ignimbritas dacíticas (Grupo Volcánico Calipuy); seguidos de ignimbritas que rellenaron las superficies de erosión bajo la forma de efusiones lávicas andesíticas intercaladas con piroclastos (Formación Huayllay) hasta llegar a depósitos cuaternarios, representados por: depósitos aluviales, morrénicos y fluvioglaciares. Localmente se tienen “Capas Rojas” (Formación Casapalca) correspondiente a una secuencia estratigráfica perteneciente a un periodo de emersión e intensa denudación, producto del cual se tiene secuencias molásicas; se puede identificar 2 ciclos de sedimentación que tienen como característica principal la abundancia de conglomerados y areniscas, y en la parte superior chert. Además se tiene el Grupo Volcánico Calipuy, el cual está constituido por una serie de derrames lávicos y piroclastos mayormente andesíticos, dacíticos y riolíticos. El cuerpo intrusivo más importante la constituye el dique axial longitudinal Animón – Huarón que se emplaza 5 con una orientación SE-NO y con un buzamiento promedio de 70º al NE. Los cuerpos intrusivos han contribuido como fuente térmica a la génesis de la mineralización hidrotermal de la región. La estructura de mayor prominencia es el anticlinal de Huarón, el cual fue originado por la acción combinada de los esfuerzos tectónicos compresionales E-W y la actividad magmática intrusiva del Terciario. El distrito minero de Huarón – Animón es un yacimiento polimetálico de Zn, Pb, Ag y Cu. La mineralización en mina Animón se presenta generalmente en vetas como relleno de fracturas pre-existentes y en menor grado en forma de bolsonadas (zonas de intersección de vetas u horizontes de conglomerados). Teniendo como minerales de mena: esfalerita y galena; como minerales de ganga: cuarzo, calcita, pirita, rodocrosita, calcopirita entre otros. El Aseguramiento de la calidad (QA) son actividades preestablecidas y sistemáticas necesarias para garantizar que una determinada actividad u operación alcance un grado aceptable de calidad. El Control de la calidad (QC) son técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para determinar el nivel de calidad realmente alcanzado en una operación. La evaluación de un programa de QA-QC es necesario conocer conceptos como: error, precisión, exactitud y contaminación; tipos de muestras de control y las actividades a evaluar. La interpretación de los resultados se realiza mediante análisis de gráficos estadísticos por cada tipo de muestra de control para poder determinar la aplicación para cada una de ellas, de acuerdo al porcentaje de aceptación en base a estándares internacionales. Los datos del Programa de Aseguramiento y Control de la Calidad (QA-QC) corresponden a los 04 primeros meses del año 2013, dicho programa abarcó un trabajo en conjunto del área de Geología y Laboratorio Químico; se elaboraron Protocolos de Muestreo e Inserción de Muestras de control, de igual modo se realizó la evaluación de datos obtenidos en campo, este tema se detalla en el capítulo IX, los cuales nos llevan a conclusiones que ayudan a mejorar el trabajo tanto en el área de Geología y Laboratorio Químico.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3359spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAControl de calidadCanales de minaFormaciones geológicasMineralización hidrotermalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Aseguramiento y control de la calidad del muestreo de canales - mina Animón, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLancamp.pdfapplication/pdf3418704https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/634b0714-53be-49db-be2e-b6e9b31c71ce/download4cf91e90c432fd58ff8f8562bcbd032cMD51TEXTGLancamp.pdf.txtGLancamp.pdf.txtExtracted texttext/plain104977https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eda22e6c-68c2-4741-8735-e11864a4846c/download13ac40585cd9bf4712c9c23efe247d31MD52UNSA/3359oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/33592022-05-13 22:35:21.039http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.932908
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).