Análisis de la teoría de la administración en el desarrollo de la gestión de la calidad y su influencia en el Proceso Civil Peruano, a propósito de los Juzgados Civiles de Litigación oral implementados en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2018 y 2019

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar cómo incide la Teoría de la Administración y el desarrollo de la Gestión de la Calidad en el actual Proceso Civil Peruano, por la implementación de los nuevos Juzgados Civiles de Litigación Oral en la Corte Superior de Justicia de Are...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ito Flores, David Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11522
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría de la administración
gestión de la calidad
proceso judicial
litigación oral
servicio de justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar cómo incide la Teoría de la Administración y el desarrollo de la Gestión de la Calidad en el actual Proceso Civil Peruano, por la implementación de los nuevos Juzgados Civiles de Litigación Oral en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, durante los años 2018 y 2019. Con la finalidad que, los resultados de la investigación puedan brindar un aporte de referencia para futuros estudios, así como puedan ser motivo de crítica y reflexión por el tema abordado, el cual nace de la problemática existente en la prestación del servicio de justicia y, que constitucionalmente es atribuida a un poder del Estado, el Poder Judicial. En tal sentido, el problema nace por la demora en la tramitación de los procesos judiciales y el consecuente retraso en la administración de justicia. Para dicho fin, se utilizó el tipo de investigación descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y de corte transeccional. Asimismo, la población estuvo representada por los trabajadores que laboran en las dependencias jurisdiccionales –los 04 juzgados que conforman el “Proyecto Piloto para la Modernización del Despacho Judicial en los Juzgados Civiles”, en el denominado Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral– y, la muestra estuvo conformada por los 26 trabajadores, entre jueces y servidores judiciales, a quienes se les aplicaron los instrumentos diseñados y elaborados para el estudio, como son, la cédula estandarizada de entrevista y el formulario de preguntas. Finalmente, se efectuó el análisis y la organización de los datos obtenidos, para determinar la relación que existe entre las variables, producto de la implementación de un nuevo sistema de justicia civil –la litigación oral en el Proceso Civil– y, que a través de la prueba de chi cuadrado de Pearson (x2), se obtuvo un p-valor o nivel de significancia inferior a 0.05 (p = 0.001), estadístico no paramétrico que respondió la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).