Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.

Descripción del Articulo

Dentro del ciclo de trabajo de los equipos pesados existen muchos parámetros que repercuten directamente en la productividad, rendimiento y uso eficiente de estos, dando como resultados indicadores de rendimiento por debajo de lo esperado e incumplimiento a los objetivos trazados. Siendo así, es imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Barrios, Fredy Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15063
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores clave de desempeño
rendimientos
indicadores
control
optimización
tiempos clave
pre-stripping
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_449852286fc8e6056f46b61aa6194e88
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15063
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
title Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
spellingShingle Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
Soto Barrios, Fredy Arturo
Indicadores clave de desempeño
rendimientos
indicadores
control
optimización
tiempos clave
pre-stripping
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
title_full Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
title_fullStr Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
title_full_unstemmed Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
title_sort Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.
author Soto Barrios, Fredy Arturo
author_facet Soto Barrios, Fredy Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taddey Chacaltana, Edgar Ralph
dc.contributor.author.fl_str_mv Soto Barrios, Fredy Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indicadores clave de desempeño
rendimientos
indicadores
control
optimización
tiempos clave
pre-stripping
topic Indicadores clave de desempeño
rendimientos
indicadores
control
optimización
tiempos clave
pre-stripping
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description Dentro del ciclo de trabajo de los equipos pesados existen muchos parámetros que repercuten directamente en la productividad, rendimiento y uso eficiente de estos, dando como resultados indicadores de rendimiento por debajo de lo esperado e incumplimiento a los objetivos trazados. Siendo así, es importante controlar, analizar e identificar las causas que ocasionan el incremento de los tiempos improductivos dentro del proceso, en especial los asociados al ciclo de carguío y acarreo, con la finalidad de optimizar los indicadores de rendimiento, minimizar los tiempos de ciclo y estabilizar los niveles de eficiencia del proceso. La mina Quellaveco está diseñada como una operación a cielo abierto con palas eléctricas 7495HD y pala hidráulica 6060BH para el carguío, y camiones 794AC AMT (Autonomous Mining Truck) para el acarreo. El objetivo del presente estudio es identificar y analizar las causas de incremento de los tiempos clave dentro del proceso de producción que impactan significativamente a la eficiencia y al uso de los equipos de carguío (pala eléctrica 7495HD y pala hidráulica 6060BH) y acarreo (camiones 794 AC – 794 AC AMT); asimismo, identificar aquellos factores que conllevan a la variación de la tasa de producción de los equipos de carguío indicados, con la finalidad de optimizarlos progresivamente e incrementar los indicadores de rendimiento del proceso. Se realizó la evaluación de mayo a setiembre 2021, identificando tiempos improductivos o demoras determinantes tanto en el frente de carguío como en el frente de descarga, que afectan directamente al indicador de eficiencia operativa (tiempo con cucharon suspendido – hang, tiempo de cola en unidad de carguío, tiempo de cola en unidad de descarga y tiempo de limpieza de piso de carguío) y al indicador de uso de disponibilidad (tiempo de refrigerio y cambio de turno) analizando las causas de incremento de estas demoras. Por otro lado, se analizaron los factores que generar la variación de la tasa de producción de los equipos de carguío (carga útil de los camiones, tiempo de aculatamiento y tiempo de carguío). Finalmente, se logró reducir en un 30% el tiempo con cucharón suspendido o hang, que es la principal demora que afecta la eficiencia operativa de la pala eléctrica 7495HD; asimismo, se logró incrementar la tasa de producción de la pala eléctrica 7495HD y la pala hidráulica 6060BH en un 40% y 20%, respectivamente; todo en comparación a los resultados obtenidos en el mes de mayo 2021. La estructura capitular consta de cinco secciones, iniciando con una descripción general de la empresa involucrada, de mi experiencia profesional y de la mina Quellaveco. En el segundo capítulo se detallan los aspectos geológicos de la mina. El tercer capítulo comprende una descripción de los componentes principales de la mina y los servicios realizados por la empresa en la unidad minera. Posteriormente, en el cuarto y quinto capítulo se detalla el desarrollo del tema específico y los resultados obtenidos, respectivamente, finalizando con las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-29T11:30:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-29T11:30:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15063
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15063
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b85246f-793b-450f-bf4a-289ba4c3913d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/182c0dd5-70d9-4cca-b337-a74f2bb16f9a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f093db7-7bd2-40e2-bb6c-96d68b2a7003/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f72205bfaf9f63831e1844b717ec62b3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3a96d45708a4d13d62bc5ceed31d8858
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763008418971648
spelling Taddey Chacaltana, Edgar RalphSoto Barrios, Fredy Arturo2022-11-29T11:30:40Z2022-11-29T11:30:40Z2022Dentro del ciclo de trabajo de los equipos pesados existen muchos parámetros que repercuten directamente en la productividad, rendimiento y uso eficiente de estos, dando como resultados indicadores de rendimiento por debajo de lo esperado e incumplimiento a los objetivos trazados. Siendo así, es importante controlar, analizar e identificar las causas que ocasionan el incremento de los tiempos improductivos dentro del proceso, en especial los asociados al ciclo de carguío y acarreo, con la finalidad de optimizar los indicadores de rendimiento, minimizar los tiempos de ciclo y estabilizar los niveles de eficiencia del proceso. La mina Quellaveco está diseñada como una operación a cielo abierto con palas eléctricas 7495HD y pala hidráulica 6060BH para el carguío, y camiones 794AC AMT (Autonomous Mining Truck) para el acarreo. El objetivo del presente estudio es identificar y analizar las causas de incremento de los tiempos clave dentro del proceso de producción que impactan significativamente a la eficiencia y al uso de los equipos de carguío (pala eléctrica 7495HD y pala hidráulica 6060BH) y acarreo (camiones 794 AC – 794 AC AMT); asimismo, identificar aquellos factores que conllevan a la variación de la tasa de producción de los equipos de carguío indicados, con la finalidad de optimizarlos progresivamente e incrementar los indicadores de rendimiento del proceso. Se realizó la evaluación de mayo a setiembre 2021, identificando tiempos improductivos o demoras determinantes tanto en el frente de carguío como en el frente de descarga, que afectan directamente al indicador de eficiencia operativa (tiempo con cucharon suspendido – hang, tiempo de cola en unidad de carguío, tiempo de cola en unidad de descarga y tiempo de limpieza de piso de carguío) y al indicador de uso de disponibilidad (tiempo de refrigerio y cambio de turno) analizando las causas de incremento de estas demoras. Por otro lado, se analizaron los factores que generar la variación de la tasa de producción de los equipos de carguío (carga útil de los camiones, tiempo de aculatamiento y tiempo de carguío). Finalmente, se logró reducir en un 30% el tiempo con cucharón suspendido o hang, que es la principal demora que afecta la eficiencia operativa de la pala eléctrica 7495HD; asimismo, se logró incrementar la tasa de producción de la pala eléctrica 7495HD y la pala hidráulica 6060BH en un 40% y 20%, respectivamente; todo en comparación a los resultados obtenidos en el mes de mayo 2021. La estructura capitular consta de cinco secciones, iniciando con una descripción general de la empresa involucrada, de mi experiencia profesional y de la mina Quellaveco. En el segundo capítulo se detallan los aspectos geológicos de la mina. El tercer capítulo comprende una descripción de los componentes principales de la mina y los servicios realizados por la empresa en la unidad minera. Posteriormente, en el cuarto y quinto capítulo se detalla el desarrollo del tema específico y los resultados obtenidos, respectivamente, finalizando con las conclusiones y recomendaciones correspondientes.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15063spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIndicadores clave de desempeñorendimientosindicadorescontroloptimizacióntiempos clavepre-strippinghttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Control y optimización de indicadores de rendimiento y tiempos clave - etapa de desarrollo y pre-stripping mina Quellaveco - Stracon S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU425424https://orcid.org/0000-0002-4520-593746540558724026Figueroa Galiano, Manuel RubenTaco Prado, Luciano AlejandroTaddey Chacaltana, Edgar Ralphhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero de MinasORIGINALIMsobafa.pdfIMsobafa.pdfapplication/pdf3685411https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b85246f-793b-450f-bf4a-289ba4c3913d/downloadf72205bfaf9f63831e1844b717ec62b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/182c0dd5-70d9-4cca-b337-a74f2bb16f9a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMsobafa.pdf.txtIMsobafa.pdf.txtExtracted texttext/plain141197https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f093db7-7bd2-40e2-bb6c-96d68b2a7003/download3a96d45708a4d13d62bc5ceed31d8858MD5320.500.12773/15063oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/150632022-11-30 03:00:52.378http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).