Optimización de la productividad de los equipos de carguío y acarreo en Gold Fields La Cima S.A. mediante la disminución de las demoras operativas más significativas.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa minera Gold Fields la Cima S.A y tuvo como finalidad optimizar la productividad de los equipos de carguío y acarreo mediante la disminución de las demoras operativas más significativas. El procedimiento metodológico se basa en campo y en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2603 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización Carguío Acarreo Productividad Indicadores claves de rendimiento Demoras |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa minera Gold Fields la Cima S.A y tuvo como finalidad optimizar la productividad de los equipos de carguío y acarreo mediante la disminución de las demoras operativas más significativas. El procedimiento metodológico se basa en campo y en gabinete, en la etapa inicial de gabinete se recopiló la información del sistema de optimización de flota y se procedió a revalidar la información en campo y verificar las posibles áreas para las instalaciones, en la fase final de gabinete se realizó la depuración, procesamiento, análisis de la información además del diseño de instalaciones y elaboración del informe final. Como resultado se obtuvo que las demoras más significativas de la operación fueron refrigerio – descanso y cambio de turno que significaron el 52.1 y 38.4% respectivamente de las demoras totales. Se estableció como target de 60 minutos para la duración del refrigerio descanso y 20 minutos para el cambio de turno, que permitió cuantificar las toneladas que se dejó de mover por la duración de las demoras sobre el target, siendo 426, 284 toneladas de mineral y 475, 843 toneladas de desmonte que posteriormente se valorizó ascendiendo a un monto total de $ 13, 445, 975.8 por material dejado de producir. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).